Caracterización de residuos sólidos municipales para propuesta de diseño de un relleno sanitario en el distrito Morcolla, Sucre – Ayacucho.
Descripción del Articulo
La presente investigación presenta la caracterización de residuos sólidos municipales para propuesta de diseño de relleno sanitario en el distrito de Morcolla Provincia de Sucre – Ayacucho. La investigación tiene por objetivo realizar la caracterización de los residuos sólidos con la población actua...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15731 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15731 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización de residuos Relleno sanitario manual Residuos Sólidos Ingeniería Ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 ODS 6: Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos Remediación de suelo, agua y aire. Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados |
| Sumario: | La presente investigación presenta la caracterización de residuos sólidos municipales para propuesta de diseño de relleno sanitario en el distrito de Morcolla Provincia de Sucre – Ayacucho. La investigación tiene por objetivo realizar la caracterización de los residuos sólidos con la población actual de Morcolla y sugerir una solución de diseño de relleno sanitario para mejorar la eliminación segura de los residuos. La presente investigación es de tipo no experimental, transversal y descriptivo. La investigación abarcó la población del distrito de Morcolla con 1240 habitantes. En base a los objetivos específicos se inició con el diagnostico actual del manejo de residuos en el distrito seleccionado, factores como manejo inadecuado de residuos, incorrecta disposición de estos en espacios no autorizados y habilitación espontanea para disposición final de los residuos generando factores de contaminación a nivel de suelo y aire como resultado de la desintegración de los desechos orgánicos fueron las resultantes de la evaluación. Para el presente estudio se consideró la Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales MINAM (2019), información que permitió obtener una resultante para residuos domiciliarios con una generación de residuos per cápita de 0.66 kg/ Hab/ día. Por otra parte, la densidad de los desechos municipales brindó un resultado de 122.53 kg/3 y en cuanto a la composición de residuos el 60.70% fue categorizado como aprovechables considerando que la diferencia pertenece a la clasificación no aprovechables. Por otra parte, la humedad de las muestras de residuos domésticos y no domésticos resulto 34.15% y 28.63% respectivamente. Para la selección del sitio sugerido para el diseño del relleno, se abarcó dos alternativas sugeridas por el municipio con el fin de evaluar las características factibles para su desarrollo entre distancia de la población, granjas, aeropuerto, fuentes de agua entre otros. Criterios que designaron a la alternativa 1 como la opción ideal asociado un mayor puntaje en aceptabilidad de la población y propiedad del espacio. La Guía para el diseño construcción mantenimiento y cierre de relleno sanitario manual fue considerada para las actividades de proyección, en relación a la población prevista se optó por el diseño de un RS de clasificación manual utilizando la metodología de trinchera, se consideró la proyección de vida útil en 10 años, con un volumen acumulado de 9239.43 3 para lo cual se requiere un área aproximada de 4003.75 2 equivalente a 0.40 hectáreas. Finalmente, se consideró evaluar los impactos socioambientales asociados a las etapas de construcción operación y cierre del relleno sanitario utilizando la Matriz Leopold donde los componentes resaltantes asocian impacto atmosférico por generación de partículas, geo esférico por perdida de espacios y remoción de suelos, así como la perdida de fauna y flora existente en el lugar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).