Plan de negocio para la producción y comercialización de menú saludable para perros en los distritos de Miraflores, San Isidro, Surco, La Molina y San Borja, 2024
Descripción del Articulo
En el entorno de la industria de alimentos para mascotas, este proyecto de tesis se propone desarrollar un plan de negocio integral titulado "Plan de Negocio para la Producción y Comercialización de Menú Saludable para Perros en los distritos Lima Metropolitana (zona 7 de Lima) que comprenden:...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16095 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16095 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimentos para mascotas Plan de negocio Menú saludable para perros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos ODS 12: Producción y consumo responsables. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible Gestión empresarial. Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos |
| Sumario: | En el entorno de la industria de alimentos para mascotas, este proyecto de tesis se propone desarrollar un plan de negocio integral titulado "Plan de Negocio para la Producción y Comercialización de Menú Saludable para Perros en los distritos Lima Metropolitana (zona 7 de Lima) que comprenden: Miraflores, Surco, San Isidro, La Molina, San Borja". En los siguientes capítulos, abordaremos aspectos claves de este emprendimiento, desde su origen hasta su evaluación económica y financiera. En el capítulo 1, se proporcionará una visión general de los antecedentes que llevaron a la concepción de este proyecto. Se identificará claramente el problema y la oportunidad y la justificación detrás de este plan de negocio, centrado en la necesidad de ofrecer opciones de alimentación saludable para perros. En el capítulo 2 se centrará en el análisis de la industria de alimentos para mascotas, incluyendo el estado actual, tendencias y segmentación de la industria. En el capítulo 3 se abordan las estrategias del negocio y del marketing en el contexto del menú saludable para perros. Se definirán estrategias genéricas y de lanzamiento que servirán como base para la comercialización efectiva de los productos. Además, se desarrollarán estrategias de producto, precio, plaza y promoción, considerando las necesidades específicas del mercado objetivo. Se abordarán aspectos relacionados con el personal, procesos y presencia física, que son esenciales para el éxito en la comercialización de alimentos para mascotas. Para el capítulo 4, se analizará la estructura y operación de la empresa que se encargará de la producción y comercialización del menú saludable para perros. Se determinará el tamaño necesario, localización y el diseño. Además, se establecerá un cronograma de implementación que permitirá llevar a cabo las operaciones de manera eficiente. Asimismo, se analizará la legislación y requisitos aplicables para operar en este sector de la industria de alimentos para mascotas, incluyendo aspectos societarios, municipales, laborales, tributarios y sectoriales. En este capítulo 5, se definirán los lineamientos estratégicos de la organización, incluyendo su visión, misión y valores. Se determinarán las ventajas competitivas a través de una Matriz VRIO, y se diseñará la estructura organizacional deseada. Además, se establecerán los perfiles de puestos clave y las políticas de recursos humanos. Se abordarán temas cruciales como las remuneraciones, compensaciones e incentivos para atraer y mantener el talento que necesita el proyecto. Para capítulo 6, se adentrará en el aspecto financiero del proyecto. Se analizará la inversión necesaria, incluyendo activos fijos, activos intangibles, capital de trabajo y otras inversiones futuras. Se definirá la estructura de capital, el endeudamiento, las condiciones administrativas y financieras, y se calculará el costo de oportunidad del inversionista. Además, se presentarán los presupuestos base, incluyendo ventas, producción, compras, mano de obra, costos de producción, costos de ventas, gastos administrativos, marketing y ventas, y gastos financieros. Se proyectarán los estados financieros, incluyendo el estado de resultados proyectados y los flujos de caja económica y financiera. Se evaluará la viabilidad económica y financiera del proyecto. Se calcularán indicadores claves de evaluación como la TIR, el VAN, la ratio beneficio/costo y el período de recuperación de inversión. Se llevará a cabo un análisis de riesgo, que incluirá un análisis de sensibilidad y la construcción de una matriz de riesgos. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados de la evaluación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).