Diseño de sistema de autogeneración con ciclo combinado utilizando la cascarilla de arroz para energizar la molinera Sudamerica S.A.C. – Lambayeque
Descripción del Articulo
En Lambayeque se producen millones de toneladas de arroz al año, siendo este proceso productivo, uno de los más eficientes, ya que se utiliza todo el potencial de la biomasa. Sin embargo, la arista más débil aparece en los residuos no aprovechados, los que son arrojados como desperdicios sin uso apa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5316 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arroz Molinería Generación eléctrica distribuida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | En Lambayeque se producen millones de toneladas de arroz al año, siendo este proceso productivo, uno de los más eficientes, ya que se utiliza todo el potencial de la biomasa. Sin embargo, la arista más débil aparece en los residuos no aprovechados, los que son arrojados como desperdicios sin uso aparente. Se toma como objeto de estudio, la molinera SUDAMERICA S.A.C., para el diseño de un sistema generador de energía termoeléctrica, con el fin de aprovechar en su totalidad la cascarilla de arroz. Sobre todo, el enfoque radica en el abastecimiento total de las cargas generadas por el molino, utilizando como fuente primaria, el material biomásico gasificado, con la innovadora propuesta de ciclo combinado, priorizando el rendimiento de la planta. El método a utilizar consiste en asegurar el abastecimiento de la cascarilla de arroz hasta el final de la vida útil del proyecto, y encontrar los parámetros iniciales para la generación de energía, desembocando en un análisis energético del sistema. Por lo tanto, a partir de los mismos datos, se seleccionan los equipos pertenecientes al ciclo combinado, determinando el análisis económico y financiero, con el que se sustenta el proyecto en una etapa de prefactibilidad. Posteriormente, se determina que la capacidad proyectada de la planta con un flujo necesario de 10,21 t/día, para la potencia instalada en las turbinas KG2 y SST-050, de 2,34 MW con un rendimiento de 51,70% y un costo total invertido de $ 509 882,24, asumido el 70% del total por una entidad financiera y el resto por la propia empresa. Esta decisión conlleva a analizar el riesgo que existe por el planteamiento, donde, finalmente, la relación costo-beneficio es de 13,93, con un VAN de $ 9 464 553,37 y un TIR del 25%, garantizando la viabilidad del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).