Propuesta de instalación de una planta productora de goma de algarroba con fines de exportación

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad el diseño de una planta productora de goma de algarroba para su exportación que permita el aprovechamiento de la gran extensión de algarrobos en el Perú, que pueda brindar una opción sostenible en el tiempo y que a la vez traiga mayores bene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arbulu Davila, Marcela Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7357
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7357
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Goma de algarroba
Exportación
Viabilidad económica
Carob gum
Export
Service companies
Economic viability
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene como finalidad el diseño de una planta productora de goma de algarroba para su exportación que permita el aprovechamiento de la gran extensión de algarrobos en el Perú, que pueda brindar una opción sostenible en el tiempo y que a la vez traiga mayores beneficios dándole un mayor valor agregado y tenga mayor acogida en el mercado internacional. Para ello, se busca determinar su viabilidad, específicamente, la viabilidad comercial, técnico-tecnológica y económico-financiera. Para ello se realizó un estudio de mercado, en el cual, se evaluaron a los 5 primeros países importadores de goma de algarroba, donde se obtuvo a Alemania como mercado idóneo para satisfacer su demanda. Se busca, además, aprovechar la disponibilidad de algarroba de Lambayeque, obteniéndose a Olmos como localización estratégica para la planta, sobre todo por la cercanía a la materia prima, los bosques secos de Olmos abastecerán a la planta para una producción de 52 417 sacos de goma de algarroba para el primer año. Por último, de acuerdo al análisis económico-financiero para confirmar su viabilidad, se requiere una inversión de $ 3 166 965,49 en total, recuperándose en el año 2 con un VAN de $ 767 402,29 y una TIR de 38,94% confirmando su viabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).