Propuesta de un sistema de automatización en la etapa de paletizado en una empresa de alimento balanceado para incrementar la productividad

Descripción del Articulo

El presente proyecto se basó en la automatización con la finalidad de aumentar la productividad en la etapa de paletizado en una empresa productora y comercializada de alimento balanceado para langostino. La investigación busca proponer un sistema automatizado, teniendo como primer objetivo diagnost...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caicay Farroñay, Jose Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1993
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas
Automatización
Ergonomía
Alimentos para animales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto se basó en la automatización con la finalidad de aumentar la productividad en la etapa de paletizado en una empresa productora y comercializada de alimento balanceado para langostino. La investigación busca proponer un sistema automatizado, teniendo como primer objetivo diagnosticar la situación actual de la empresa en donde se procedió a realizar una evaluación de posturas dentro de la etapa de paletizado utilizando el MÉTODO REBA e INSHT, asimismo se elaboró un estudio de tiempos determinándose un cuello de botella de 13,37 min/pallet y una utilización de la capacidad del 55% todo ello indica que se requiere una acción inmediata para reducir los riesgos disergonómicos y no obtener como consecuencia baja productividad. El diseño del sistema automatizado logró mejorar las condiciones actuales de la empresa, se eliminaron los riesgos disergonómicos debido a que no se requieren de operarios en la etapa, de igual forma con lo que respecta la productividad de mano de obra incrementó en un 118% y a su vez la utilización de la capacidad en un 77%, aumentándose los indicadores de productividad. Además, se consiguió cumplir con toda la demanda no atendida que se incurría por la ausencia del sistema automatizado y de esta manera generar mayores utilidades a la empresa. En cuanto el estudio económico – financiero se tiene una inversión total que asciende a un monto de S/106 643,00, donde las proyecciones financieras efectuadas permiten comprobar que el proyecto es viable, puesto que se obtiene un VAN de S/254 382,8 valorado con un TMAR del 12% en un tiempo de 5 años, además se presenta una tasa interna de retorno de 90% los cuales respaldan la ejecución del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).