Exportación Completada — 

Patologías asociadas a hiperglicemia en emergencia del Hospital Daniel Alcides Carrión 2019- 2020

Descripción del Articulo

La prevalencia de hiperglucemia se encuentra aumentando a un ritmo de epidemia en muchas partes del mundo, con una prevalencia mundial entre adultos de 20 a 79 años que se estima en 6.4% en 2010 y que aumentará a 7.7% para 2030. En el mundo, la diabetes es particularmente frecuente en los países del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Chipana, Erika
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías
hiperglicemia
emergencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:La prevalencia de hiperglucemia se encuentra aumentando a un ritmo de epidemia en muchas partes del mundo, con una prevalencia mundial entre adultos de 20 a 79 años que se estima en 6.4% en 2010 y que aumentará a 7.7% para 2030. En el mundo, la diabetes es particularmente frecuente en los países del Golfo de Arabia; Kuwait se encuentra entre los diez primeros países en prevalencia de diabetes y la hiperglucemia representa un número creciente de ingresos hospitalarios. La hiperglucemia se manifiesta en pacientes hospitalizados y puede causar morbilidad, mortalidad e internamiento hospitalario. Aunque los mecanismos causantes no están claros, se reconoce que se afectan diversos procesos fisiológicos. En los Estados Unidos de Norteamérica, la tercera parte de internos, tiene glucosa elevada, y, un tercio de estos, no posee un diagnostico diabético. Asimismo, en Latinoamérica; en Argentina se registró un 12% de cuadros hipoglucémicos dentro del hospital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).