VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020
Descripción del Articulo
Introducción: La violencia infantil se define como “los abusos y la desatención que pueden sufrir los menores de 18 años”. Para todo hijo el vivir en un hogar en el que hay violencia familiar sería una experiencia traumática, que resulta nociva para un sano desarrollo integral. Existen diversos fact...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6282 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6282 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores asociados, violencia intrafamiliar, violencia infantil. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
URPU_95f534dd7dda80c59ff853deedb553bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6282 |
network_acronym_str |
URPU |
network_name_str |
URP-Tesis |
repository_id_str |
4057 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
title |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
spellingShingle |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 Sáenz Vásquez, Carolina Isabel Factores asociados, violencia intrafamiliar, violencia infantil. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
title_full |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
title_fullStr |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
title_full_unstemmed |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
title_sort |
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020 |
author |
Sáenz Vásquez, Carolina Isabel |
author_facet |
Sáenz Vásquez, Carolina Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jhony A. De La Cruz Vargas |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sáenz Vásquez, Carolina Isabel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Factores asociados, violencia intrafamiliar, violencia infantil. |
topic |
Factores asociados, violencia intrafamiliar, violencia infantil. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Introducción: La violencia infantil se define como “los abusos y la desatención que pueden sufrir los menores de 18 años”. Para todo hijo el vivir en un hogar en el que hay violencia familiar sería una experiencia traumática, que resulta nociva para un sano desarrollo integral. Existen diversos factores de riesgo relacionados a violencia Intrafamiliar y violencia infantil. Según estudios realizados hallaron que las madres que tienen una mayor probabilidad de aplicar el castigo físico a su descendencia son las menos educadas, las que presentan menores niveles las madres que tienen mayor probabilidad de aplicar el castigo físico a su descendencia siguen siendo las menos educadas, las que presentan menores niveles de bienestar, las que viven en zonas rurales, las más jóvenes y las que se encuentran trabajando Objetivos: Determinar la asociación entre la violencia intrafamiliar y violencia infantil en los hogares del Perú según Endes 2020. Metodología: El tipo y diseño de investigación del presente estudio es de tipo Observacional, Cuantitativo, Retrospectivo y es Analítico, ya que se analizará la asociación de dos variables como lo son Violencia Intrafamiliar y Violencia Infantil. Resultados: Se mostró asociación con las siguientes variables: Los factores sociodemográficos región natural (p=0.001), idioma o lengua materna (p=000), tipo de lugar de residencia (p=000), estado civil actual (p=0.048), índice de riqueza (p=000), edad actual (p=000), nivel educativo aprobado (p=000). De las variables de violencia hacia la madre analizadas solo se encontró asociación estadísticamente significativa con la violencia emocional. (p=0.000). Entre las variables de experiencia de castigo analizadas solo se encontró asociación estadísticamente significativa con palmadas (p=0.025), reprimenda verbal (p=0.001), prohibición de algo que les gusta (p=0.000) y quemándola (p=0.000). Respecto a la variable de percepción de la madre sobre el castigo físico analizado se encontró asociación estadísticamente significativa. (p=0.000) Conclusiones: Los factores sociodemográficos de la madre región natural, idioma o lengua materna, tipo de lugar de residencia, estado civil actual, índice de riqueza, edad actual y nivel educativo aprobado están asociados a violencia infantil. La violencia emocional hacia la madre está asociado a violencia infantil. La experiencia de violencia por parte de la madre está asociado a violencia infantil. La actitud de la madre hacia el castigo físico está asociado a la violencia infantil. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-29T17:26:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-29T17:26:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6282 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6282 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma - URP |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - URP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:URP-Tesis instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
URP-Tesis |
collection |
URP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9c59b36f-a05b-4b0c-8dd7-324baadae00a/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/378cad41-9c51-4066-b8c3-9dda6c66dd7a/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/18498c28-5ad0-4d1a-8042-ccf8cdd52678/download https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed4928c0-9cd7-4668-a0c2-ddf852fe659d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
37f117e9db500f812bc110c1725240f6 e70ac920b5423167011d78f24ac1fd5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6273e105e88bb646300baa804f509172 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846071438298054656 |
spelling |
Jhony A. De La Cruz VargasSáenz Vásquez, Carolina Isabel2023-04-29T17:26:51Z2023-04-29T17:26:51Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14138/6282Introducción: La violencia infantil se define como “los abusos y la desatención que pueden sufrir los menores de 18 años”. Para todo hijo el vivir en un hogar en el que hay violencia familiar sería una experiencia traumática, que resulta nociva para un sano desarrollo integral. Existen diversos factores de riesgo relacionados a violencia Intrafamiliar y violencia infantil. Según estudios realizados hallaron que las madres que tienen una mayor probabilidad de aplicar el castigo físico a su descendencia son las menos educadas, las que presentan menores niveles las madres que tienen mayor probabilidad de aplicar el castigo físico a su descendencia siguen siendo las menos educadas, las que presentan menores niveles de bienestar, las que viven en zonas rurales, las más jóvenes y las que se encuentran trabajando Objetivos: Determinar la asociación entre la violencia intrafamiliar y violencia infantil en los hogares del Perú según Endes 2020. Metodología: El tipo y diseño de investigación del presente estudio es de tipo Observacional, Cuantitativo, Retrospectivo y es Analítico, ya que se analizará la asociación de dos variables como lo son Violencia Intrafamiliar y Violencia Infantil. Resultados: Se mostró asociación con las siguientes variables: Los factores sociodemográficos región natural (p=0.001), idioma o lengua materna (p=000), tipo de lugar de residencia (p=000), estado civil actual (p=0.048), índice de riqueza (p=000), edad actual (p=000), nivel educativo aprobado (p=000). De las variables de violencia hacia la madre analizadas solo se encontró asociación estadísticamente significativa con la violencia emocional. (p=0.000). Entre las variables de experiencia de castigo analizadas solo se encontró asociación estadísticamente significativa con palmadas (p=0.025), reprimenda verbal (p=0.001), prohibición de algo que les gusta (p=0.000) y quemándola (p=0.000). Respecto a la variable de percepción de la madre sobre el castigo físico analizado se encontró asociación estadísticamente significativa. (p=0.000) Conclusiones: Los factores sociodemográficos de la madre región natural, idioma o lengua materna, tipo de lugar de residencia, estado civil actual, índice de riqueza, edad actual y nivel educativo aprobado están asociados a violencia infantil. La violencia emocional hacia la madre está asociado a violencia infantil. La experiencia de violencia por parte de la madre está asociado a violencia infantil. La actitud de la madre hacia el castigo físico está asociado a la violencia infantil.Submitted by Veronica RubinDeCelis (veronica.rubindecelis@urp.edu.pe) on 2023-04-29T17:26:51Z No. of bitstreams: 1 SAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf: 1901369 bytes, checksum: 6273e105e88bb646300baa804f509172 (MD5)Made available in DSpace on 2023-04-29T17:26:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf: 1901369 bytes, checksum: 6273e105e88bb646300baa804f509172 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPFactores asociados, violencia intrafamiliar, violencia infantil.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERÚ. ENDES 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédica Cirujana0000-0002-5592-050406435134https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Rocío del Pilar Orozco SalinasTula Márquez CanalesGuillen Ponce, Norka Rocío71246265PublicationTEXTSAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf.txtSAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf.txtExtracted texttext/plain82418https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/9c59b36f-a05b-4b0c-8dd7-324baadae00a/download37f117e9db500f812bc110c1725240f6MD53THUMBNAILSAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf.jpgSAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9017https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/378cad41-9c51-4066-b8c3-9dda6c66dd7a/downloade70ac920b5423167011d78f24ac1fd5aMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/18498c28-5ad0-4d1a-8042-ccf8cdd52678/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdfSAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdfapplication/pdf1901369https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/ed4928c0-9cd7-4668-a0c2-ddf852fe659d/download6273e105e88bb646300baa804f509172MD5120.500.14138/6282oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/62822024-11-24 10:13:01.798https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.031798 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).