Factores sociodemográficos asociados a la percepción sobre el profesionalismo médico en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, mayo 2024
Descripción del Articulo
Introducción: En el marco de la educación médica, el profesionalismo médico desempeña un papel crucial en la preparación de los futuros médicos. Sin embargo, las percepciones de los estudiantes de medicina sobre el profesionalismo médico pueden variar dependiendo de varios factores sociodemográficos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8245 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/8245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores sociodemográficos Percepción Profesionalismo Estudiantes de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: En el marco de la educación médica, el profesionalismo médico desempeña un papel crucial en la preparación de los futuros médicos. Sin embargo, las percepciones de los estudiantes de medicina sobre el profesionalismo médico pueden variar dependiendo de varios factores sociodemográficos. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos asociados a la percepción sobre el profesionalismo médico en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma, mayo 2024. Métodos: La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, observacional y analítico, con un diseño transversal. Se aplicó un instrumento de recolección de datos compuesto por 22 preguntas a una muestra de 376 estudiantes. Resultados: Se realizó un análisis factorial exploratorio de la escala PAS con 22 ítems, obteniendo un KMO de 0.872 y una varianza explicada del 67% por tres componentes. La consistencia interna de la escala PAS se evaluó con un alfa de Cronbach de 0.911, indicando alta fiabilidad. El análisis de la muestra indica que la mayoría de los participantes son jóvenes de 20 a 30 años (68.8%) y predominantemente mujeres (76.4%), lo que es relevante en el contexto académico de salud y humanidades. Ser mujer se asocia de manera significativa con un aumento del profesionalismo (coeficiente B = 0.090, estadísticamente significativo p = 0.013). Las mujeres muestran medias superiores en empatía (x̅=42, DE=9), mientras que el estado civil influye en la responsabilidad profesional (x̅=18, DE=3). Además, se confirma una fuerte correlación positiva entre profesionalismo y empatía (Correlación de Pearson .836, Sig. 0.000), sugiriendo que quienes desarrollan habilidades interpersonales son percibidos como más profesionales. Conclusiones: La escala PAS, adaptada y validada, tiene propiedades psicométricas adecuadas que la convierte en una herramienta útil y confiable para evaluar la percepción del profesionalismo médico. La variable sexo se asoció significativamente a la percepción del profesionalismo médico en estudiantes de medicina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).