Factores asociados a la no realización de mamografía como tamizaje de cancer de mama en mujeres a partir de los 40 años según la Encuesta Demografica y de Salud Familiar 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La mamografía actualmente es utilizada como tamizaje para el cáncer de mama ya que ha demostrado utilidad para el diagnóstico temprano en mujeres que aún están asintomáticas, sin embargo, no todas las mujeres reciben adecuadamente este tamizaje para el diagnóstico oportuno, ya que, seg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Fuentes, Jose Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6240
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/6240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tamizaje Masivo
Mamografía
Neoplasias de la Mama
Factores de Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: La mamografía actualmente es utilizada como tamizaje para el cáncer de mama ya que ha demostrado utilidad para el diagnóstico temprano en mujeres que aún están asintomáticas, sin embargo, no todas las mujeres reciben adecuadamente este tamizaje para el diagnóstico oportuno, ya que, según estudios, las tasas de screening en ciertos grupos de mujeres aún son bajas. Objetivo: Determinar los factores asociados a la no realización de mamografía como tamizaje de cáncer de mama en mujeres a partir de los 40 años según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, analítico, transversal y retrospectivo. Se recurrió a la base de datos de la ENDES 2020 optando por todas las mujeres de 40 años o más, que residieron y respondieron la encuesta en el Perú durante el mismo año para su posterior selección y análisis estadístico teniendo como base las variables del estudio en el programa SPSS. Resultados: Se encontró que las mujeres entre 40 y 49 años tienen más riesgo de no realizarse una mamografía (PRa=1,47;IC 95%1,41-1,54; p<0.001), al igual que las mujeres de la Sierra (PRa=1,11; IC 95% 1,06-1,16; p<0,001), las mujeres que nunca asistieron a escuela (PRa=1,34; IC 95% 1,02-1,77; p=0,034), las mujeres con solo educación primaria (PRa=1,42; IC 95% 1,34-1,45; p<0.001), las mujeres con índice de riqueza compatible con los más pobres (PRa=1,81; IC 95% 1,66-1,97; p<0.001), las mujeres en el grupo de divorciadas/viudas/separadas (PRa=1,10; IC 95% 1,06-1,15; p<0.001) y finalmente las mujeres sin seguro de salud (PRa=1,09; IC 95% 1,05-1,13; p<0.001). Conclusiones: Existen factores asociados a la no realización de mamografía, siendo los principales la edad, la región natural, la asistencia a escuela, el nivel educativo aprobado, el índice de riqueza, el estado civil y el seguro de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).