FACTORES ASOCIADOS A LA REALIZACIÓN DE TAMIZAJE DE MAMAS PREVENTIVO EN EL PERÚ: ENDES 2020-2024

Descripción del Articulo

RESUMEN: Introducción: El tamizaje mamográfico reduce la mortalidad por cáncer de mama mediante la detección temprana. Objetivo: Analizar los factores asociados al tamizaje mamográfico en mujeres peruanas entre 2020 y 2024. Métodos: Estudio observacional, transversal y retrospectivo, basado en datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides Luyo, Claudia Elizabeth, Campaña-Acuña, Andrés, Rodríguez Ramirez, María Isamar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/497
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Breast neoplasms
Mass screening
Socioeconomic factors
Health surveys
Peru
Neoplasias de la mama
Tamizaje masivo
Factores socioeconómicos
Encuestas de salud
Perú
Descripción
Sumario:RESUMEN: Introducción: El tamizaje mamográfico reduce la mortalidad por cáncer de mama mediante la detección temprana. Objetivo: Analizar los factores asociados al tamizaje mamográfico en mujeres peruanas entre 2020 y 2024. Métodos: Estudio observacional, transversal y retrospectivo, basado en datos secundarios de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), correspondiente al periodo 2020–2024. Se incluyeron 35 065 mujeres peruanas de 35 años o más, excluyéndose aquellas que declararon idioma extranjero. Se evaluó la realización de una mamografía en los últimos doce meses como variable dependiente. Las covariables incluyeron características individuales (edad, lengua materna, nivel educativo, situación laboral, estado conyugal, percepción sobre prevención del cáncer, cobertura de seguro de salud) y del hogar (zona y región de residencia, índice de riqueza). El análisis estadístico empleó regresión de Poisson con varianza robusta, considerando el diseño muestral complejo. Se estimaron razones de prevalencia (RP) ajustadas, con un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: La prevalencia anual de tamizaje fue de 5,8 %. Presentaron mayor probabilidad de tamizaje las mujeres con educación secundaria (RP:1,46; IC95%: 1,09–1,97) y superior (RP:2,03; IC95%: 1,48–2,80), residentes en Lima Metropolitana (RP:1,37; IC95%: 1,13–1,65), de lengua materna castellana (RP:1,49; IC95%: 1,13–1,97), en los quintiles medio (RP:1,60), rico (RP:1,92) y muy rico (RP:3,05). La prevalencia disminuyó significativamente en 2021 (RP:0,66; p=0,008). Conclusión: Persisten inequidades educativas, territoriales, económicas y lingüísticas en el tamizaje mamográfico. Se requieren estrategias con enfoque intercultural y territorial para mejorar su cobertura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).