Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención
Descripción del Articulo
Introducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Objetivo. Brindar a los profesionales de salud recomendaciones informadas en la evidencia para la toma de decisiones en tamizaje de cáncer de mama en mujeres...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/31537 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Breast Cancer Mass Screening Primary Health Care Clinical Practice Guideline GRADE approach Evidence-Based Medicine Cáncer de Mama Tamizaje Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica Enfoque GRADE Medicina Basada en la Evidencia |
| Sumario: | Introducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Objetivo. Brindar a los profesionales de salud recomendaciones informadas en la evidencia para la toma de decisiones en tamizaje de cáncer de mama en mujeres que acuden a los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Métodos. Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) integrado por médicos especialistas y metodólogos, que formuló preguntas clínicas priorizadas. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue necesario, de estudios primarios en Medline, Embase y CENTRAL durante el 2023. La evidencia fue evaluada mediante la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para determinar la certeza y fuerza de cada recomendación. En sesiones de consenso, el GEG revisó la evidencia, formuló recomendaciones, puntos de buenas prácticas clínicas y flujogramas. La guía fue aprobada mediante Resolución Directoral N.° 008-2024-CETS/INS. Resultados. La GPC abordó cinco preguntas clínicas y formuló seis recomendaciones condicionales (cuatro a favor y dos en contra) y dos flujogramas para orientar la toma de decisiones en el primer nivel de atención. Entre las principales recomendaciones, se sugiere que en mujeres asintomáticas de 40 a 69 años con bajo riesgo de desarrollar cáncer de mama se realice examen clínico de mama cada dos años, especialmente cuando no se dispone de otras tecnologías de tamizaje. Asimismo, se recomienda la mamografía bienal para mujeres de 40 a 49 años y para aquellas de 50 a 69 años, ambas recomendaciones condicionales a favor de la intervención y basadas en evidencia de certeza muy baja. En el grupo de 40 a 49 años, la decisión de tamizaje debe ser compartida, considerando beneficios y posibles daños. Por otro lado, para mujeres asintomáticas con mamografía negativa y densidad mamaria aumentada (categorías C o D), se sugiere no realizar ultrasonografía mamaria suplementaria ni tomosíntesis como métodos adicionales de tamizaje, dado que la evidencia disponible no demuestra beneficios suficientes (recomendaciones condicionales en contra, evidencia muy baja). Finalmente, para mujeres con alto riesgo de cáncer de mama -por mutaciones genéticas, antecedentes familiares o radioterapia torácica previa-, se sugiere el uso de resonancia magnética con contraste adicional a la mamografía, con una frecuencia anual, sustentada en evidencia de certeza baja. Conclusión. La presente guía emite recomendaciones basadas en evidencia para optimizar el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Su implementación contribuirá a fortalecer la toma de decisiones clínicas informadas y equitativas, priorizando la detección temprana y la racionalidad en el uso de recursos sanitarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).