Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención
Descripción del Articulo
Introducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Objetivo. Brindar a los profesionales de salud recomendaciones informadas en la evidencia para la toma de decisiones en tamizaje de cáncer de mama en mujeres...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/31537 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Breast Cancer Mass Screening Primary Health Care Clinical Practice Guideline GRADE approach Evidence-Based Medicine Cáncer de Mama Tamizaje Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica Enfoque GRADE Medicina Basada en la Evidencia |
| id |
REVUNMSM_926a3a3870b8fedf5f8a6c4f515de309 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/31537 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención Clinical practice guideline for breast cancer screening at the first level of care |
| title |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención |
| spellingShingle |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención Dunstan, Jorge Breast Cancer Mass Screening Primary Health Care Clinical Practice Guideline GRADE approach Evidence-Based Medicine Cáncer de Mama Tamizaje Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica Enfoque GRADE Medicina Basada en la Evidencia |
| title_short |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención |
| title_full |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención |
| title_fullStr |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención |
| title_full_unstemmed |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención |
| title_sort |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atención |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dunstan, Jorge Becerra-Chauca, Naysha Pari-Salas, Juan C. Oré, Fiorella Moreno, Joan M. Valencia, Fernando Rúa, Oliver Álvarez, Luis Samamé Pérez-Vargas, Juan C. Rebaza, Lia Pinto, Paul Paredes, Javier Carrasco, Marcia Hinojosa, Mayda Nizama-Avila, María Napán, Yanina Angulo, Nelly Galván, Nelly Velezmoro, Vanessa Galarreta, José Hijar, Gisely Charri, Julio C. Montes-Alvis, José Bejar, Miguel Huamán-Sanchez, Karen Timaná-Ruiz, Raúl Dunstan, Jorge Becerra-Chauca, Naysha Pari-Salas, Juan C. Oré, Fiorella Moreno, Joan M. Valencia, Fernando Rúa, Oliver Álvarez, Luis Samamé Pérez-Vargas, Juan C. Rebaza, Lia Pinto, Paul Paredes, Javier Carrasco, Marcia Hinojosa, Mayda Nizama-Avila, María Napán, Yanina Angulo, Nelly Galván, Nelly Velezmoro, Vanessa Galarreta, José Hijar, Gisely Charri, Julio C. Montes-Alvis, José Bejar, Miguel Huamán-Sanchez, Karen Timaná-Ruiz, Raúl |
| author |
Dunstan, Jorge |
| author_facet |
Dunstan, Jorge Becerra-Chauca, Naysha Pari-Salas, Juan C. Oré, Fiorella Moreno, Joan M. Valencia, Fernando Rúa, Oliver Álvarez, Luis Samamé Pérez-Vargas, Juan C. Rebaza, Lia Pinto, Paul Paredes, Javier Carrasco, Marcia Hinojosa, Mayda Nizama-Avila, María Napán, Yanina Angulo, Nelly Galván, Nelly Velezmoro, Vanessa Galarreta, José Hijar, Gisely Charri, Julio C. Montes-Alvis, José Bejar, Miguel Huamán-Sanchez, Karen Timaná-Ruiz, Raúl |
| author_role |
author |
| author2 |
Becerra-Chauca, Naysha Pari-Salas, Juan C. Oré, Fiorella Moreno, Joan M. Valencia, Fernando Rúa, Oliver Álvarez, Luis Samamé Pérez-Vargas, Juan C. Rebaza, Lia Pinto, Paul Paredes, Javier Carrasco, Marcia Hinojosa, Mayda Nizama-Avila, María Napán, Yanina Angulo, Nelly Galván, Nelly Velezmoro, Vanessa Galarreta, José Hijar, Gisely Charri, Julio C. Montes-Alvis, José Bejar, Miguel Huamán-Sanchez, Karen Timaná-Ruiz, Raúl |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Breast Cancer Mass Screening Primary Health Care Clinical Practice Guideline GRADE approach Evidence-Based Medicine Cáncer de Mama Tamizaje Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica Enfoque GRADE Medicina Basada en la Evidencia |
| topic |
Breast Cancer Mass Screening Primary Health Care Clinical Practice Guideline GRADE approach Evidence-Based Medicine Cáncer de Mama Tamizaje Primer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica Enfoque GRADE Medicina Basada en la Evidencia |
| description |
Introducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Objetivo. Brindar a los profesionales de salud recomendaciones informadas en la evidencia para la toma de decisiones en tamizaje de cáncer de mama en mujeres que acuden a los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Métodos. Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) integrado por médicos especialistas y metodólogos, que formuló preguntas clínicas priorizadas. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue necesario, de estudios primarios en Medline, Embase y CENTRAL durante el 2023. La evidencia fue evaluada mediante la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para determinar la certeza y fuerza de cada recomendación. En sesiones de consenso, el GEG revisó la evidencia, formuló recomendaciones, puntos de buenas prácticas clínicas y flujogramas. La guía fue aprobada mediante Resolución Directoral N.° 008-2024-CETS/INS. Resultados. La GPC abordó cinco preguntas clínicas y formuló seis recomendaciones condicionales (cuatro a favor y dos en contra) y dos flujogramas para orientar la toma de decisiones en el primer nivel de atención. Entre las principales recomendaciones, se sugiere que en mujeres asintomáticas de 40 a 69 años con bajo riesgo de desarrollar cáncer de mama se realice examen clínico de mama cada dos años, especialmente cuando no se dispone de otras tecnologías de tamizaje. Asimismo, se recomienda la mamografía bienal para mujeres de 40 a 49 años y para aquellas de 50 a 69 años, ambas recomendaciones condicionales a favor de la intervención y basadas en evidencia de certeza muy baja. En el grupo de 40 a 49 años, la decisión de tamizaje debe ser compartida, considerando beneficios y posibles daños. Por otro lado, para mujeres asintomáticas con mamografía negativa y densidad mamaria aumentada (categorías C o D), se sugiere no realizar ultrasonografía mamaria suplementaria ni tomosíntesis como métodos adicionales de tamizaje, dado que la evidencia disponible no demuestra beneficios suficientes (recomendaciones condicionales en contra, evidencia muy baja). Finalmente, para mujeres con alto riesgo de cáncer de mama -por mutaciones genéticas, antecedentes familiares o radioterapia torácica previa-, se sugiere el uso de resonancia magnética con contraste adicional a la mamografía, con una frecuencia anual, sustentada en evidencia de certeza baja. Conclusión. La presente guía emite recomendaciones basadas en evidencia para optimizar el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Su implementación contribuirá a fortalecer la toma de decisiones clínicas informadas y equitativas, priorizando la detección temprana y la racionalidad en el uso de recursos sanitarios. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537 10.15381/anales.v86i4.31537 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537 |
| identifier_str_mv |
10.15381/anales.v86i4.31537 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537/22919 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537/22920 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 Anales de la Facultad de Medicina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 Anales de la Facultad de Medicina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 86 No. 4 (2025) Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 86 Núm. 4 (2025) 1609-9419 1025-5583 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1848424394602315776 |
| spelling |
Guía de práctica clínica para el tamizaje del cáncer de mama en el primer nivel de atenciónClinical practice guideline for breast cancer screening at the first level of careDunstan, JorgeBecerra-Chauca, NayshaPari-Salas, Juan C.Oré, FiorellaMoreno, Joan M.Valencia, FernandoRúa, OliverÁlvarez, LuisSamamé Pérez-Vargas, Juan C.Rebaza, LiaPinto, PaulParedes, JavierCarrasco, MarciaHinojosa, MaydaNizama-Avila, MaríaNapán, YaninaAngulo, NellyGalván, NellyVelezmoro, VanessaGalarreta, JoséHijar, GiselyCharri, Julio C.Montes-Alvis, JoséBejar, MiguelHuamán-Sanchez, KarenTimaná-Ruiz, RaúlDunstan, JorgeBecerra-Chauca, NayshaPari-Salas, Juan C.Oré, FiorellaMoreno, Joan M.Valencia, FernandoRúa, OliverÁlvarez, LuisSamamé Pérez-Vargas, Juan C.Rebaza, LiaPinto, PaulParedes, JavierCarrasco, MarciaHinojosa, MaydaNizama-Avila, MaríaNapán, YaninaAngulo, NellyGalván, NellyVelezmoro, VanessaGalarreta, JoséHijar, GiselyCharri, Julio C.Montes-Alvis, JoséBejar, MiguelHuamán-Sanchez, KarenTimaná-Ruiz, RaúlBreast CancerMass ScreeningPrimary Health CareClinical Practice GuidelineGRADE approachEvidence-Based MedicineCáncer de MamaTamizajePrimer Nivel de AtenciónGuía de Práctica ClínicaEnfoque GRADEMedicina Basada en la EvidenciaIntroducción. El presente artículo resume la guía de práctica clínica (GPC) para el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Objetivo. Brindar a los profesionales de salud recomendaciones informadas en la evidencia para la toma de decisiones en tamizaje de cáncer de mama en mujeres que acuden a los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Métodos. Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) integrado por médicos especialistas y metodólogos, que formuló preguntas clínicas priorizadas. Se realizaron búsquedas sistemáticas de revisiones sistemáticas y, cuando fue necesario, de estudios primarios en Medline, Embase y CENTRAL durante el 2023. La evidencia fue evaluada mediante la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) para determinar la certeza y fuerza de cada recomendación. En sesiones de consenso, el GEG revisó la evidencia, formuló recomendaciones, puntos de buenas prácticas clínicas y flujogramas. La guía fue aprobada mediante Resolución Directoral N.° 008-2024-CETS/INS. Resultados. La GPC abordó cinco preguntas clínicas y formuló seis recomendaciones condicionales (cuatro a favor y dos en contra) y dos flujogramas para orientar la toma de decisiones en el primer nivel de atención. Entre las principales recomendaciones, se sugiere que en mujeres asintomáticas de 40 a 69 años con bajo riesgo de desarrollar cáncer de mama se realice examen clínico de mama cada dos años, especialmente cuando no se dispone de otras tecnologías de tamizaje. Asimismo, se recomienda la mamografía bienal para mujeres de 40 a 49 años y para aquellas de 50 a 69 años, ambas recomendaciones condicionales a favor de la intervención y basadas en evidencia de certeza muy baja. En el grupo de 40 a 49 años, la decisión de tamizaje debe ser compartida, considerando beneficios y posibles daños. Por otro lado, para mujeres asintomáticas con mamografía negativa y densidad mamaria aumentada (categorías C o D), se sugiere no realizar ultrasonografía mamaria suplementaria ni tomosíntesis como métodos adicionales de tamizaje, dado que la evidencia disponible no demuestra beneficios suficientes (recomendaciones condicionales en contra, evidencia muy baja). Finalmente, para mujeres con alto riesgo de cáncer de mama -por mutaciones genéticas, antecedentes familiares o radioterapia torácica previa-, se sugiere el uso de resonancia magnética con contraste adicional a la mamografía, con una frecuencia anual, sustentada en evidencia de certeza baja. Conclusión. La presente guía emite recomendaciones basadas en evidencia para optimizar el tamizaje de cáncer de mama en el primer nivel de atención. Su implementación contribuirá a fortalecer la toma de decisiones clínicas informadas y equitativas, priorizando la detección temprana y la racionalidad en el uso de recursos sanitarios.Introduction. This article summarizes the clinical practice guideline (CPG) for breast cancer screening in primary health care settings. Objective. To provide health professionals with evidence-based recommendations to guide decision-making regarding breast cancer screening among women attending primary care facilities. Methods. A multidisciplinary guideline development group (GDG), composed of clinical specialists and methodologists, formulated prioritized clinical questions. Systematic searches of systematic reviews and, when necessary, primary studies were conducted in Medline, Embase, and CENTRAL during 2023. The certainty of the evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) methodology. Through consensus meetings, the GDG reviewed the evidence and developed recommendations, good clinical practice points, and decision flowcharts. The guideline was approved by Ministerial Resolution No. 008-2024-CETS/INS. Results. The CPG addressed five clinical questions and formulated six conditional recommendations (four in favor and two against) and two flowcharts to support decision-making at the primary care level. The guideline suggests that asymptomatic women aged 40 to 69 years at low risk of developing breast cancer should undergo a clinical breast examination every two years, particularly when other screening technologies are not available. It also recommends biennial mammography for asymptomatic women aged 40–49 years and for those aged 50–69 years, both as conditional recommendations in favor of the intervention, supported by very low certainty evidence. For the 40–49 age group, the decision to perform mammography should be based on a shared decision-making process, where potential benefits and harms are discussed with the woman. Conversely, for asymptomatic women aged 40–69 years at low risk who have a negative mammogram and increased breast density (categories C or D), the guideline suggests not performing supplemental breast ultrasound or tomosynthesis, as current evidence does not demonstrate sufficient benefit (conditional recommendations against, very low certainty evidence). Finally, for women at high risk of developing breast cancer—including those with known pathogenic genetic mutations, a first-degree relative with such mutations, a history of thoracic radiotherapy before age 30, or a lifetime risk >30% according to validated models (e.g., IBIS, Gail, BOADICEA)—the guideline suggests annual magnetic resonance imaging (MRI) with contrast in addition to mammography, based on low-certainty evidence. Conclusions. This CPG provides evidence-based recommendations to optimize breast cancer screening in primary health care. Its implementation will strengthen informed clinical decision-making, promote equitable access to early detection, and support rational use of healthcare resources.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2025-10-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/3153710.15381/anales.v86i4.31537Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 86 No. 4 (2025)Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 86 Núm. 4 (2025)1609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537/22919https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/31537/22920Derechos de autor 2025 Anales de la Facultad de Medicinahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe:article/315372025-11-05T20:53:35Z |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).