La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023

Descripción del Articulo

Se destaca que, en las últimas décadas, los estudios de gestión del paisaje cultural han sido amplios en Europa, con observatorios y plataformas que recopilan información y establecen directrices para la planificación y gestión del paisaje. Sin embargo, en América Latina, son pocos los países que de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinchuña Callo, Cristhian Waldir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje cultural
Turismo sostenible
Valoración
Calidad paisajística
Percepción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
id UPTI_394e053b376c90820bc73cad202b94bf
oai_identifier_str oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3214
network_acronym_str UPTI
network_name_str UPT-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
title La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
spellingShingle La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
Hinchuña Callo, Cristhian Waldir
Paisaje cultural
Turismo sostenible
Valoración
Calidad paisajística
Percepción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
title_short La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
title_full La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
title_fullStr La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
title_full_unstemmed La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
title_sort La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023
author Hinchuña Callo, Cristhian Waldir
author_facet Hinchuña Callo, Cristhian Waldir
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Bejar, Keily Norka
dc.contributor.author.fl_str_mv Hinchuña Callo, Cristhian Waldir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Paisaje cultural
Turismo sostenible
Valoración
Calidad paisajística
Percepción
topic Paisaje cultural
Turismo sostenible
Valoración
Calidad paisajística
Percepción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
description Se destaca que, en las últimas décadas, los estudios de gestión del paisaje cultural han sido amplios en Europa, con observatorios y plataformas que recopilan información y establecen directrices para la planificación y gestión del paisaje. Sin embargo, en América Latina, son pocos los países que declaran y gestionan los paisajes culturales como turismo sostenible, debido a su complejidad. En el caso de Tacna, hay escasos estudios sobre este tema, lo que hace que esta investigación sea crucial para contribuir al turismo sostenible, la preservación cultural y el desarrollo económico y social en la región. Esta investigación se enfoca en la identificación, reconocimiento, valoración y conservación del paisaje cultural en la región de Tacna, específicamente en el distrito de Pachía, en el Complejo Arqueológico de Miculla. Este sitio posee un valor histórico y cultural significativo debido a la presencia de petroglifos y restos arqueológicos. El objetivo principal es promover el turismo sostenible en esta región utilizando métricas inspiradas en modelos europeos. En este estudio de investigación cualitativa con un nfoque hermenéutico, se emplea un proceso de recopilación e interpretación de datos a partir de entrevistas semiestructuradas y métodos de observación. El enfoque cualitativo se revela como valioso en el estudio de paisajes culturales debido a su capacidad para explorar de manera detallada y enriquecedora las dimensiones culturales, sociales y emocionales que rodean a estos entornos. Entre los resultados el estudio destaca la importancia de la gestión adecuada de los elementos culturales y naturales del paisaje, así como la influencia de los actores participativos en el turismo en la valoración y sostenibilidad del paisaje cultural de Miculla. Además, se subraya la relevancia de la simbología del paisaje en la preservación de la identidad cultural y el fomento del turismo cultural en la región. En última instancia, se concluyó que la implementación de propuestas respaldadas por la participación de la comunidad podría aumentar la valoración del paisaje cultural de Miculla y contribuir a un desarrollo sostenible en la región.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-06T21:02:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-06T21:02:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12969/3214
url http://hdl.handle.net/20.500.12969/3214
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
Repositorio Institucional - UPT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPT-Institucional
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
reponame_str UPT-Institucional
collection UPT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/3214/1/Hinchu%c3%b1a-Callo-Cristhian.pdf
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/3214/2/license_rdf
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/3214/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ff8c9f0784fa8e07a8628c25c043b23
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPT
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1826953777715871744
spelling Medina Bejar, Keily NorkaHinchuña Callo, Cristhian Waldir2023-12-06T21:02:30Z2023-12-06T21:02:30Z2023-11-12http://hdl.handle.net/20.500.12969/3214Se destaca que, en las últimas décadas, los estudios de gestión del paisaje cultural han sido amplios en Europa, con observatorios y plataformas que recopilan información y establecen directrices para la planificación y gestión del paisaje. Sin embargo, en América Latina, son pocos los países que declaran y gestionan los paisajes culturales como turismo sostenible, debido a su complejidad. En el caso de Tacna, hay escasos estudios sobre este tema, lo que hace que esta investigación sea crucial para contribuir al turismo sostenible, la preservación cultural y el desarrollo económico y social en la región. Esta investigación se enfoca en la identificación, reconocimiento, valoración y conservación del paisaje cultural en la región de Tacna, específicamente en el distrito de Pachía, en el Complejo Arqueológico de Miculla. Este sitio posee un valor histórico y cultural significativo debido a la presencia de petroglifos y restos arqueológicos. El objetivo principal es promover el turismo sostenible en esta región utilizando métricas inspiradas en modelos europeos. En este estudio de investigación cualitativa con un nfoque hermenéutico, se emplea un proceso de recopilación e interpretación de datos a partir de entrevistas semiestructuradas y métodos de observación. El enfoque cualitativo se revela como valioso en el estudio de paisajes culturales debido a su capacidad para explorar de manera detallada y enriquecedora las dimensiones culturales, sociales y emocionales que rodean a estos entornos. Entre los resultados el estudio destaca la importancia de la gestión adecuada de los elementos culturales y naturales del paisaje, así como la influencia de los actores participativos en el turismo en la valoración y sostenibilidad del paisaje cultural de Miculla. Además, se subraya la relevancia de la simbología del paisaje en la preservación de la identidad cultural y el fomento del turismo cultural en la región. En última instancia, se concluyó que la implementación de propuestas respaldadas por la participación de la comunidad podría aumentar la valoración del paisaje cultural de Miculla y contribuir a un desarrollo sostenible en la región.application/pdfspaUniversidad Privada de TacnaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Privada de TacnaRepositorio Institucional - UPTreponame:UPT-Institucionalinstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTPaisaje culturalTurismo sostenibleValoraciónCalidad paisajísticaPercepciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitectoUniversidad Privada de Tacna. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura7608190643152557https://orcid.org/0000-0001-6469-7220http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Salinas Morales, Lys SolagneCastañeda Cordero, Sergio GeovanniSánchez Vildoso, Eduardo MiguelORIGINALHinchuña-Callo-Cristhian.pdfHinchuña-Callo-Cristhian.pdfTesisapplication/pdf4263318http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/3214/1/Hinchu%c3%b1a-Callo-Cristhian.pdf0ff8c9f0784fa8e07a8628c25c043b23MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/3214/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/20.500.12969/3214/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12969/3214oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/32142023-12-06 16:02:30.93Repositorio Institucional - UPTdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).