Estudio y evaluación del paisaje como recurso para la valorización del Sector de Sogay

Descripción del Articulo

El principal objetivo de nuestra investigación es establecer criterios de integración paisajística para establecer los límites de posibles transformaciones responsables a través de una metodología de estudio y valoración del paisaje; así usarlo como un medio para el ordenamiento territorial. Escogem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dueñas Vera, Pamela Noemí, Rodríguez Valenzuela, Gabriela María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6032
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje
integración paisajística
ordenamiento territorial
desarrollo sostenible
Descripción
Sumario:El principal objetivo de nuestra investigación es establecer criterios de integración paisajística para establecer los límites de posibles transformaciones responsables a través de una metodología de estudio y valoración del paisaje; así usarlo como un medio para el ordenamiento territorial. Escogemos el sector ubicado en Sogay ya que este representa en lo posible sin alteraciones representativas a la cultura Loncca, así se tomara el sector como un arquetipo para las intervenciones en los diferentes pueblos tradicionales de Arequipa. La metodología escogida se ha tomado del reglamento de la comunidad valenciana ya que en ella podemos valorar directa e indirectamente el Paisaje, para ello se ha subdivido al sector en unidades homogéneas de paisaje, estudiando cada unidad desde su aspecto geográfico y visual para luego realizar su valoración paisajística que junto a su grado de visibilidad de la unidad podemos darle un valor cuantitativo que se refleja en los objetivos de calidad que son el resultado final del método, así poder intervenir correctamente en el lugar con una propuesta de infraestructura verde, reforzada por recomendaciones y programas para lograr el desarrollo sostenible del sector para futuras generaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).