Estudio cartográfico del paisaje intangible en el pueblo inca de Ollantaytambo, Valle Sagrado, Cusco, 2021
Descripción del Articulo
La investigación surge a raíz de la falta de estudios ligados al entendimiento del paisaje intangible como recurso para el ordenamiento territorial, siendo el objetivo principal, establecer criterios y acciones que contribuyan a la definición de objetivos de calidad paisajística. Se escoge el Pueblo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11147 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paisaje Paisaje Intangible Valores del Paisaje Objetivos de Calidad Paisajística Ordenamiento Territorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación surge a raíz de la falta de estudios ligados al entendimiento del paisaje intangible como recurso para el ordenamiento territorial, siendo el objetivo principal, establecer criterios y acciones que contribuyan a la definición de objetivos de calidad paisajística. Se escoge el Pueblo Inca de Ollantaytambo como arquetipo de estudio, debido a su alto valor patrimonial y paisajístico, utilizando la metodología expuesta por el Observatorio del Paisaje de Cataluña, debido a que considera los valores añadidos del paisaje intangible, así mismo, la investigación ha sido complementada con la elaboración de las Cartografías de los Valores del Paisaje Intangible, aculturación e identidad, sentimiento estético y bienestar y tranquilidad desarrollada por Miriam García. Es así como el sector de estudio ha sido subdividido en unidades paisajísticas para luego caracterizarlas a través de sus aspectos tangibles, ligados a la realidad física, y sus aspectos intangibles, ligados a la percepción de los observadores, mediante la revisión documental, la observación de campo y la consulta participativa. De esta manera se pudo establecer los valores y dinámicas del paisaje para posteriormente realizar la evaluación de este a través del análisis DAFO, el cual permitió obtener como resultado la propuesta de objetivos, criterios y acciones, los cuales permitan garantizar un adecuado proceso de transformación en el paisaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).