La gestión del paisaje cultural como contribución al turismo sostenible en el Complejo Arqueológico Miculla, Tacna - 2023

Descripción del Articulo

Se destaca que, en las últimas décadas, los estudios de gestión del paisaje cultural han sido amplios en Europa, con observatorios y plataformas que recopilan información y establecen directrices para la planificación y gestión del paisaje. Sin embargo, en América Latina, son pocos los países que de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hinchuña Callo, Cristhian Waldir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paisaje cultural
Turismo sostenible
Valoración
Calidad paisajística
Percepción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:Se destaca que, en las últimas décadas, los estudios de gestión del paisaje cultural han sido amplios en Europa, con observatorios y plataformas que recopilan información y establecen directrices para la planificación y gestión del paisaje. Sin embargo, en América Latina, son pocos los países que declaran y gestionan los paisajes culturales como turismo sostenible, debido a su complejidad. En el caso de Tacna, hay escasos estudios sobre este tema, lo que hace que esta investigación sea crucial para contribuir al turismo sostenible, la preservación cultural y el desarrollo económico y social en la región. Esta investigación se enfoca en la identificación, reconocimiento, valoración y conservación del paisaje cultural en la región de Tacna, específicamente en el distrito de Pachía, en el Complejo Arqueológico de Miculla. Este sitio posee un valor histórico y cultural significativo debido a la presencia de petroglifos y restos arqueológicos. El objetivo principal es promover el turismo sostenible en esta región utilizando métricas inspiradas en modelos europeos. En este estudio de investigación cualitativa con un nfoque hermenéutico, se emplea un proceso de recopilación e interpretación de datos a partir de entrevistas semiestructuradas y métodos de observación. El enfoque cualitativo se revela como valioso en el estudio de paisajes culturales debido a su capacidad para explorar de manera detallada y enriquecedora las dimensiones culturales, sociales y emocionales que rodean a estos entornos. Entre los resultados el estudio destaca la importancia de la gestión adecuada de los elementos culturales y naturales del paisaje, así como la influencia de los actores participativos en el turismo en la valoración y sostenibilidad del paisaje cultural de Miculla. Además, se subraya la relevancia de la simbología del paisaje en la preservación de la identidad cultural y el fomento del turismo cultural en la región. En última instancia, se concluyó que la implementación de propuestas respaldadas por la participación de la comunidad podría aumentar la valoración del paisaje cultural de Miculla y contribuir a un desarrollo sostenible en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).