Depresión en puerperio inmediato según vía de culminación de parto, en el servicio de ginecología obstétrica del Hospital Santa María del Socorro – Ica, enero a mayo del 2015

Descripción del Articulo

Esta investigación trata de identificar cuáles son las puérperas más predispuestas según vía de culminación de parto a sufrir depresión, en puerperio inmediato del servicio de Ginecología Obstétrica del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Se utilizó una ficha de recolección de datos como edad,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Calla, Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/991
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/991
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Depresión
Puerperio
Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS)
Apgar Familiar
Descripción
Sumario:Esta investigación trata de identificar cuáles son las puérperas más predispuestas según vía de culminación de parto a sufrir depresión, en puerperio inmediato del servicio de Ginecología Obstétrica del Hospital Santa María del Socorro de Ica. Se utilizó una ficha de recolección de datos como edad, situación conyugal y zona de residencia para obtener datos básicos, también la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) y se aplicó el Apgar Familiar, donde participaron 260 pacientes puérperas de todas las edades, asimismo se excluyeron a aquellas puérperas con demencia, retardo o discapacidad mental, trastorno de la personalidad y negativa a continuar en el estudio. Se realizó un estudio prospectivo, transversal, observacional, y descriptivo en todas las puérperas inmediatas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro entre los meses de enero a mayo del 2015. La muestra estuvo conformada por 260 puérperas. En esta investigación se trató de determinar la predisposición a sufrir de depresión, en puerperio inmediato según tipo de culminación de parto y se encontró que la frecuencia de depresión en el puerperio inmediato fue de 29,24% de las puérperas con depresión, las que culminaban su gestación por parto vaginal fue de 50 (66%) y parto abdominal 26 (34%), por grupo etario se encontró que el intervalo de > 20 – 25 años fueron 40 (52%), le seguían las puérperas de 15- 20 años con 28 (37%), en menor porcentaje de 25- 35 (8%) y mayor de 35 años con (3%). Según culminación de parto la forma vaginal fue la que presento mayor porcentaje de depresión en puérperas > 20 – 25 años con 54%, relacionando con la zona de residencia se encontró que el mayor porcentaje de puérperas con depresión provenían de la zona urbana 52(68%), 18 (24%) de la zona rural y 6 (8%) de pueblo joven, 56 (73.7%) eran casadas o convivientes y solo 20 (26.3%). Se observó buen funcionamiento familiar en 20 (26%), en 14 (18%) disfunción leve, en 18 (24%) disfunción moderada y en 24 (32%) disfunción severa. La frecuencia de depresión en puerperio inmediato es aproximadamente de 30%, sobre todo en puérperas que culminaron su parto de manera vaginal, en un 54% del total de las pacientes que presentaron depresión, la población con mayor riesgo de este desorden se encuentra comprendida entre las edades de 15 a 25 años. Se observó que la diferencia entre vía de culminación del embarazo de las pacientes que presentaron depresión postparto no fue mayor de 4 % entre parto vaginal y cesárea. Se determinó que el 68% de las pacientes con depresión postparto no tenía planeado su embarazo. Por lo tanto se observa que existe una gran prevalencia de este desorden con diversos factores de riesgo asociado mayormente a su situación conyugal, funcionamiento familiar y no haber planificado su embarazo, que si son evaluados a tiempo evitaran un progreso de esta patología a estadios más severos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).