Nivel de autoestima en los estudiantes de quinto año de la Institución Educativa Comercio 32 Mariano H. Cornejo - Juliaca, 2021
Descripción del Articulo
Este estudio titulado: “Nivel de autoestima en los estudiantes de quinto año de la Institución Educativa comercio 32 Mariano H. Cornejo - Juliaca, 2021”, tiene por objetivo, Determinar el nivel de la autoestima de los estudiantes del quinto año de secundaria, la metodología del estudio es de diseño...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Privada San Carlos |
| Repositorio: | UPSC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsc.edu.pe:UPSC S.A.C./314 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/314 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autoestima Familia General Nivel Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Este estudio titulado: “Nivel de autoestima en los estudiantes de quinto año de la Institución Educativa comercio 32 Mariano H. Cornejo - Juliaca, 2021”, tiene por objetivo, Determinar el nivel de la autoestima de los estudiantes del quinto año de secundaria, la metodología del estudio es de diseño cuantitativo, transversal y descriptivo, donde la población son estudiantes del 5to año de secundaria, teniendo como muestra 36 estudiantes, la técnica fue una encuesta, y el instrumento un cuestionario de Coopersmith que se utiliza como escala para medir el nivel de autoestima de estudiantes, el tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. Es uno de los lineamientos del MINSA, implementar un Modelo de atención integral, a la población adolescente, estas líneas trabajan en las Instituciones Educativas promoviendo estilos de vida saludable a esta población vulnerable, creando de esta manera entornos saludables fomentando habilidades para la vida, con proyectos de vida, los servicios de salud y nutrición, la participación social y la interacción entre todos los actores, en este caso, la tríada que está regida por la UGEL, el trabajo diario es responsabilidad de los padres, maestros y estudiantes. Los resultados obtenidos son: el nivel bajo de autoestima está representado por 66.6% en la subescala familiar y general, seguido del nivel medio por 33,3% y finalmente la autoestima alta en la subescala social por 51,2%, lo que predispone a los estudiantes a sentir desconfianza, minusvalía y poca autoestima por ellos, eso a falta de comunicación en casa por los padres siendo ellos los primeros maestros en el hogar. Las conclusiones a las que se llegó: el nivel de autoestima es bajo en los estudiantes, el trabajo de los padres es primordial en esta etapa de vida de la persona para no cometer errores que después son muy difíciles de revertir. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).