Programa “Es Divertido Leer y Comprender” Textos Narrativos para Mejorara la Comprensión Lectora en los Estudiantes del 2do Grado Nivel Primaria de La Institucion Educativa N° 1001 “José Jimenez Borja” - Distrito y Provincia de Lima - Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está direccionado a fomentar la lectura y la comprensión de la misma en los estudiantes que cursan el segundo grado de nivel primario de nuestra Institución Educativa N° 1001 “José Jiménez Borja” ubicado en el distrito, provincia y departamento de Lima. Para tal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldárrago Arce, Carmen Sonia, Carbajal Medrano, Yvonne Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión lectora
Competencias comunicativas
Comprensión de textos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está direccionado a fomentar la lectura y la comprensión de la misma en los estudiantes que cursan el segundo grado de nivel primario de nuestra Institución Educativa N° 1001 “José Jiménez Borja” ubicado en el distrito, provincia y departamento de Lima. Para tal efecto se propone la aplicación de técnicas y estrategias dinámicas, y entretenidas que partiendo de actividades lúdicas permita a nuestros estudiantes lograr la compresión adecuada del texto que leen. En este contexto se considera decisiva la colaboración de los padres de familia en la implementación complementaria de estas técnicas y estrategias en el hogar. Las técnicas y estrategias giran en torno a la utilización de textos con figuras y gráficos relacionados con el contenido de la lectura y establecer su correspondencia. Para ellos se aplica la siguiente secuencia: a) Establecer el propósito de la lectura, b) Activar el conocimiento previo, c) Promover preguntas entre los alumnos acerca del texto, d) Evaluación del contenido, e) Recapitulación e interrogantes, y f) Sugerir diferentes tipos de inferencias. En el trabajo se ha tenido en cuenta los aportes teóricos de Juana Pinzas, Isabel Solé y experiencias de los docentes del CECM de la Universidad Cayetano Heredia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).