Importancia del análisis cefalométrico para un buen diagnóstico
Descripción del Articulo
La importancia de realizar el análisis cefalométrico para obtener un diagnóstico correcto y adecuado es fundamental, ya que nos permitirá establecer el tipo de patología del paciente ya sea de origen dental o esquelético, lo que nos permitirá establecer un plan de tratamiento adecuado para nuestro p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8735 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8735 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis cefalométrico Ricketts Steiner Diagnóstico correcto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | La importancia de realizar el análisis cefalométrico para obtener un diagnóstico correcto y adecuado es fundamental, ya que nos permitirá establecer el tipo de patología del paciente ya sea de origen dental o esquelético, lo que nos permitirá establecer un plan de tratamiento adecuado para nuestro paciente. El análisis cefalométrico nos aporta un conocimiento más amplio sobre la estructura ósea craneofacial. Mediante el uso de trazos en la radiografía lateral que cruzan ciertos puntos cefalométricos, podemos determinar la correlación entre la evolución y aumento de la cara craneal y los dientes alveolares. (1) En el presente trabajo de suficiencia realizamos la evaluación de cefalometría con los métodos de Steiner y Ricketts a un individuo masculino de 32 años, quien presentó apiñamiento dentario anterior superior e inferior; Su objetivo principal fue: Establecer la importancia del análisis de cefalometría, para obtener un diagnóstico correcto y adecuado que nos permita planificar el tratamiento ideal para nuestro paciente; Metodología: Fue un estudio observacional; Resultados: Con la valoración con el método Steiner obtuvimos, en las relaciones esqueléticas en sentido anteroposterior (protrusión maxilar, clase I, normotrusión mandibular); en relación vertical (Hiperdivergente, inclinación oclusal aumentada, pogonion retruido); relaciones dentales (retroclinación dental); Relación de tejidos blandos (perfil convexo, labio superior normotruído y labio inferior protruído), con la evaluación de Ricketts encontramos estos resultados (protrusión del labio inferior, mentón protruído, aumento del crecimiento sagital, patrón muscular normotónico); Conclusiones: El análisis cefalométrico es básico y fundamental en el diagnóstico de pacientes con malposiciones dentales, para establecer el protocolo de atención correcto y adecuado para cada usuario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).