Factores asociados a la macrosomía fetal en Essalud Huancayo – 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los factores asociados a macrosomía fetal en el Hospital Ramiro Priale Priale - EsSalud de Huancayo durante el 2016. Material y métodos: Este estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo de casos y controles, Nivel correlacional, se empleó la técnica de investigación de observació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrosomía Factores relacionados con la madre y con el niño |
Sumario: | Objetivo: Evaluar los factores asociados a macrosomía fetal en el Hospital Ramiro Priale Priale - EsSalud de Huancayo durante el 2016. Material y métodos: Este estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo de casos y controles, Nivel correlacional, se empleó la técnica de investigación de observación y el instrumento fue una ficha de datos. Muestra: Está conformada por 100 casos y 200 controles de los cuales los factores de inclusión para casos fueron las historias clínicas de neonatos que nacieron macrosomicos durante el 2016 y para los controles los recién nacidos con peso normal. En ambos casos se excluyeron los nacidos pre término y la muestra fue determinada probabilísticamente. Resultados: Tanto en los casos como los controles las madres que se encontraban entre 21 y 35 años fueron las más frecuentes sin embargo en el grupo de los no macrosomicos la frecuencia fue mayor (67,8%). En cuanto a la talla materna los casos se encontraban con mayor frecuencia entre 1,52-1,60 m (55%) del mismo modo los controles (63%), el control prenatal para ambos casos fue similar (98%). En edad gestacional para los casos fueron post término el 14.7% y para controles el 11%. En la variable paridad en casos se tuvo que la mayoría eran multíparas (51,5%) y del mismo modo para controles (46.6%). Los antecedentes de macrosomía fetal en casos el porcentaje fue mayor en comparación con los controles (22%). Las pacientes con antecedentes de diabetes mellitus están asociada en (19,3%) en los casos a diferencia de los controles (9.8%). El antecedente de hipertensión arterial en casos fue del 38.7% y en controles de 28.2% En los recién nacido con macrosomia son de sexo masculino (55.3%) xii y RN sin macrosomias (58,3%). En la talla del recién nacido el porcentaje fue mayor en comparación con los controles (96,00%). Conclusión: Existen factores relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Ramiro Priale Priale - ESSALUD de Huancayo, durante el 2016 y son: edad mayor de 35 años (p=0.0001<0.05), talla materna mayor a 1,60m , control pre natal inadecuado (p=0.010<0.05), multíparas (p=0.001), antecedentes de macrosomía fetal (p=0.000<0.05), antecedentes de diabetes mellitus (p=0.004<0.05), antecedentes de hipertensión arterial (p=0.023<0.05). y la talla grande del RN (p=0.000<0.05). Palabras Clave: Macrosomía, Factores relacionados con la madre y con el niño. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).