Mapa microbiológico de las neumonías asociadas a ventilador mecánico en la UCI Hospital Daniel Alcides Carrión – Huancayo 2018

Descripción del Articulo

Introducción: La neumonía asociada al ventilador es una infección del parénquima pulmonar común en los pacientes en ventilación mecánica tratados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un mapa microbiológico de los pacientes con neumonía aso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bruno Zapata, Juana Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mapa microbiológico
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Descripción
Sumario:Introducción: La neumonía asociada al ventilador es una infección del parénquima pulmonar común en los pacientes en ventilación mecánica tratados en las Unidades de Cuidados Intensivos. Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo elaborar un mapa microbiológico de los pacientes con neumonía asociada a ventiladoción mecánica atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo durante el 2018. Métodos: Se revisó la totalidad de los resultados de cultivos de secreción bronquial y antibiogramas y se evaluó la prevalencia de cada microorganismo y su perfil de resistencia. Resultados: 467 historias fueron revisadas, 158 tuvieron diagnóstico de neumonía asociada al ventilador. El 67% de los pacientes fueron varones y 25,9% provenía de sala de operaciones. El patógeno más prevalente (23,4%) fue Staphylococcus aureus, seguido por Klebsiella pneumonie BLEE (22,7%) y Acinetobacter baumani (22,2%). La totalidad de Staphylococcus aureus aislada fueron resistentes a clindamicina y oxacilina, pero sensibles a Linezolid y Vancomicina. Klebsiella pneumonie fue resistente en su totalidad a Piperacilina – Tazobactam y cefalosporinas. Conclusiones y recomendaciones: La prevalencia de NAV es de 33,8 por cada 100 pacientes atendidos en la UCI del Hospital Daniel Alcides Carrión. Se recomienda realizar un protocolo de tratamiento empírico de estos pacientes; teniendo en cuenta las tasas de resistencia local presentada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).