Espacios residuales y la imagen urbana en el sector centro de la ciudad de Concepción - Junín 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada "Espacios residuales y la imagen urbana en el sector centro de la ciudad de Concepción – Junín 2024", tuvo como objetivo determinar la relación entre los espacios residuales y la imagen urbana en el sector centro de la ciudad de Concepción, Junín en 2024....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9865 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9865 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacio residuales Imagen urbana Identidad Confort Espacio público http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La presente investigación titulada "Espacios residuales y la imagen urbana en el sector centro de la ciudad de Concepción – Junín 2024", tuvo como objetivo determinar la relación entre los espacios residuales y la imagen urbana en el sector centro de la ciudad de Concepción, Junín en 2024. La investigación adopto un enfoque cuantitativo, empleando el método científico y de tipo aplicado, con un diseño no experimental y correlacional, utilizando cuestionarios como herramientas para recolectar información a través de encuestas. Los resultados principales indicaron que el 62.7% de los encuestados afirman que los espacios residuales están en malas condiciones, el 35.9% en estado regular y el 1.4% en un mal estado. En cuanto a la imagen urbana, el 67,6% la consideran regular y el 32.4 % lo califican como mala. Finalmente, la investigación revelo una relación significativa entre los espacios residuales y la imagen urbana; con un valor de p=0.000 que es menor al valor de significancia (p = 0.05), y un índice de 0.724, calificándola como correlación alta. El estudio concluye que los espacios residuales son fundamentales en el proceso de recuperación y conservación del espacio público, aportando la calidad de vida de los habitantes. Estos hallazgos resaltan la necesidad de integrar estrategias de regeneración urbana que promuevan un entorno sostenible y funcional, transformando espacios abandonados en áreas que potencien el bienestar colectivo y la identidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).