La habitabilidad de los espacios públicos y su incidencia en la estructura urbana en el distrito de Salaverry, 2020

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue determinar si la habitabilidad de los espacios públicos incide en la estructura urbana de la ciudad de Salaverry. Para el caso, nos propusimos elaborar un diagnóstico integral de los mismos de modo que sirva de insumo para establecer los principales problemas a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perrigo Sarmiento, Felix Gilberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8053
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público
Estructura urbana
Imagen urbana
Habitabilidad
Confort
Accesibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue determinar si la habitabilidad de los espacios públicos incide en la estructura urbana de la ciudad de Salaverry. Para el caso, nos propusimos elaborar un diagnóstico integral de los mismos de modo que sirva de insumo para establecer los principales problemas asociados a su naturaleza. En particular, incidimos en el tema de la localización, la accesibilidad y el confort, por ser las variables de mayor impacto en la morfología y en la estructura urbana de la ciudad puerto. Puesto que, además, la pregunta central de investigación se orientaba a evaluar el nivel de incidencia de la habitabilidad de los espacios públicos en la estructura urbana de la ciudad. Desde el punto de vista metodológico, de conformidad con la naturaleza de la investigación mixta, hemos combinado el diagnóstico estratégico urbano con la entrevista y la observación participante, aparte de la encuesta, que es el instrumento cuantitativo por antonomasia. Por otro lado, hemos otorgado un alto grado de valor al relevamiento físico y al acopio de datos de campo mediante el uso de fichas catastrales para cada espacio físico, que lo acreditan como un aporte significativo desde el punto de vista metodológico. En el marco de la investigación cualitativa, la observación participante nos permitió interactuar con la comunidad para conocer de primera mano el nivel de participación de las instituciones y de la comunidad en la gestión de los espacios públicos. Los resultados obtenidos indican que, en la ciudad de Salaverry, los espacios públicos se consideran como espacios residuales, secundarios, sin mayor importancia y que se está lejos de considerar a la gestión actual como una gestión que entienda a éstos como espacios estructuradores de la morfología urbana ni mucho menos. Por otro lado, hemos constatado que, ni en el diseño, ni en la localización, implementación, y evaluación de los espacios públicos han intervenido personal especializado, ni el protagonismo de la población para asegurar la sostenibilidad de los mismos. Ambas situaciones, sumadas a la evaluación del confort, nos indican que estamos en un nivel de habitabilidad bajo y que, en ningún momento han sido prioridades de la gestión actual ni de las anteriores gestiones municipales. Finalmente damos cuenta de las conclusiones más relevantes a las que hemos arribado: en primer lugar, que se ha dejado de considerar en el planeamiento de los espacios públicos, los componentes físicos notorios que son acompañantes permanentes de la ciudad puerto: como el mar, la duna y el clima, así como la dinámica demográfica y los aspectos socioculturales e identitarios, en el diseño e implementación de los espacios públicos. En segundo lugar, que es determinante evaluar la necesidad de trabajar los aspectos relacionados con la habitabilidad de estos espacios, toda vez que, tanto la localización como la accesibilidad, confort lumínico, térmico, acústico, personal y ambiental, son imprescindible para cambiar el rostro de la imagen urbana de la ciudad y, de esa manera, reordenar la estructura urbana en función de esas nuevas variables; habiendo quedado absolutamente contrastada nuestra hipótesis de trabajo en el sentido de que la habitabilidad de los espacios públicos, en los términos que lo planteamos, constituyen los elementos ordenadores de la estructura urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).