Psicomotricidad en la lateralidad en niños del segundo ciclo del nivel inicial de una institución educativa de Huanta - Ayacucho
Descripción del Articulo
La investigación se centró en el siguiente problema: ¿De qué manera la psicomotricidad influye en la lateralidad de los niños del segundo ciclo del nivel inicial en una institución educativa de Huanta, Ayacucho, en el año 2024? El objetivo principal fue identificar la relación entre la psicomotricid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9790 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicomotricidad Lateralidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación se centró en el siguiente problema: ¿De qué manera la psicomotricidad influye en la lateralidad de los niños del segundo ciclo del nivel inicial en una institución educativa de Huanta, Ayacucho, en el año 2024? El objetivo principal fue identificar la relación entre la psicomotricidad y la lateralidad en los niños de la muestra. La metodología empleada fue de enfoque aplicado, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental. Los resultados mostraron que el 96% de los niños fueron capaces de utilizar un lado de su cuerpo con mayor frecuencia que el otro al realizar diversas actividades, tales como el uso de la mano, el pie, el ojo o el oído. Este patrón se vincula con la dominancia de uno de los hemisferios cerebrales, lo que define si un niño es diestro o zurdo. Por ejemplo, se evidenció que los niños preferían utilizar más la mano derecha. En conclusión, la psicomotricidad tiene un impacto relevante en la lateralidad de los niños del segundo ciclo del nivel inicial en la institución educativa de Huanta, Ayacucho, en el año 2024. Finalmente, se sugirió la continuación de la investigación con un diseño cuasi experimental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).