Displasia del desarrollo de cadera en bebes de 6 a 12 meses diagnosticados mediante rayos x en un hospital Huancayo, 2022-2024

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito determinar la prevalencia de displasia del desarrollo de cadera (DDC) en bebés de 6 a 12 meses diagnosticados a través de radiografías en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, durante el periodo comprendido entre 2022 y 2024. El est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Casachagua, Doris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10461
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Displasia del desarrollo de cadera
Indice acetabular
Presentación podálica
Radiografía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito determinar la prevalencia de displasia del desarrollo de cadera (DDC) en bebés de 6 a 12 meses diagnosticados a través de radiografías en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen de Huancayo, durante el periodo comprendido entre 2022 y 2024. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo y un diseño no experimental, considerando una muestra de 137 bebés tratados en la institución durante el período de tiempo especificado. La recolección de datos se realizó a través de formularios de observación, y el procesamiento de datos se llevó a cabo utilizando SPSS 26. Los hallazgos revelaron que la prevalencia de DDC fue del 53.5% en la muestra estudiada. Algunos de los principales factores de riesgo incluyeron el parto de nalgas y antecedentes familiares. También se observó una mayor incidencia en mujeres, lo que puede sugerir alguna predisposición biológica a la condición. Ni la edad materna ni la edad gestacional emergieron como factores significativos; sin embargo, hubo una mayor proporción de displasia severa en el índice acetabular izquierdo en comparación con el derecho. Se enfatizó la implementación del tamizaje neonatal, ya que permitiría una detección más temprana de DDC y ayudaría a prevenir complicaciones futuras. Además, se subrayó la necesidad de establecer protocolos de seguimiento especializados para neonatos con factores de riesgo, permitiendo intervenciones que optimicen los resultados en la atención pediátrica y aseguren un desarrollo articular adecuado en los pacientes diagnosticados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).