Precisión de la evaluación clínica en el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera en niños menores de 1 año en el hospital IV- Es Salud Huancayo de enero a diciembre de 2008
Descripción del Articulo
Displasia del desarrollo de cadera es un síndrome que abarca desde la inestabilidad de cadera hasta la dislocación franca. Cuanto más temprano se sospeche de displasia del desarrollo de cadera, el seguimiento, el control radiográfico confirmatorio y el tratamiento resultan más sencillo y eficaz. Obj...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3101 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Displasia del desarrollo de cadera Evaluación clínica Ángulo acetabular |
Sumario: | Displasia del desarrollo de cadera es un síndrome que abarca desde la inestabilidad de cadera hasta la dislocación franca. Cuanto más temprano se sospeche de displasia del desarrollo de cadera, el seguimiento, el control radiográfico confirmatorio y el tratamiento resultan más sencillo y eficaz. Objetivos: Determinar la precisión de la evaluación clínica en niños menores de un año, de acuerdo a la edad y sexo y su relación radiológica con los “ángulos acetabulares según Tönnis”. Materiales y métodos: De 2475 niños menores de 1 año que acudieron a consultorios externos del Hospital IV- Es Salud Huancayo, se tomaron como muestra 112, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, se revisaron las historias consignando los signos clínicos del primer examen, para luego contrastar el diagnóstico midiendo los Ángulos Acetabulares. Resultados: Para el estudio, la displasia del desarrollo de cadera representó una incidencia de 3.72%. Fue más frecuente de manera bilateral (84.78%) de grado II (28.21%) y de predominio en el sexo femenino. Se evaluaron los índices de validez y seguridad de los distintos signos clínicos en edades que comprendían desde 0 a 3 y de 4 a 12 meses. En el primer periodo se determinó que los signos clínicos más precisos son Ortolani- Barlow, mientras que en el segundo lo fueron limitación para la abducción y Asimetría de pliegues. Conclusiones: Ortolani y Barlow tuvieron mayor precisión para el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera durante el primer trimestre de vida y de los 4 a 12 meses lo tuvieron la asimetría de pliegues y limitación para la abducción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).