Muerte materna por sindrome de Hellp, Hospital Antonio Lorena de Cusco. Noviembre 2014

Descripción del Articulo

La preeclampsia es un trastorno específico del embarazo que tiene una prevalencia mundial de 5-8%. Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial y representa 50 000-60 00 muertes anuales, con predominio en los países de ingresos bajos y medianos. Es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchari Medina, Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/255
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muerte materna por sindrome de Hellp, Hospital Antonio Lorena de Cusco. Noviembre 2014
Descripción
Sumario:La preeclampsia es un trastorno específico del embarazo que tiene una prevalencia mundial de 5-8%. Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial y representa 50 000-60 00 muertes anuales, con predominio en los países de ingresos bajos y medianos. Es un trastorno multisistémico, sin embargo, su etiología, patogénesis y fisiopatología son poco conocidas. Recientemente se ha postulado que es una enfermedad en dos etapas con un desequilibrio entre factores angiogénicos y antiantigénicos. Esta revisión cubre los últimos pensamientos sobre la patogénesis y la patología de la preeclampsia. La hipótesis central es que la preeclampsia es el resultado de la remodelación defectuosa de la arteria espiral, que conduce a la isquemia celular en la placenta, lo que a su vez produce un desequilibrio entre los factores antiangiogénicos y proangiogénicos. Este desequilibrio a favor de los factores antiangiogénicos conduce a una disfunción endotelial generalizada que afecta a todos los sistemas de órganos maternos. Además, hay restricción de crecimiento fetal (FGR). La etiología exacta sigue siendo difícil de alcanzar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).