Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional
Descripción del Articulo
La colestasis intrahepática gestacional (CIG) es la enfermedad hepática específica del embarazo más común, que conduce principalmente a una mayor mortalidad perinatal y se caracteriza por prurito y niveles elevados de ácidos biliares y transaminasas. Los efectos adversos de la CIG en el feto incluye...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7008 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/7008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colestasis intrahepática gestacional Ácidos biliares Efectos adversos perinatales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UPAO_f8f065c67547d9a1594d42d7407b58f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7008 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
spelling |
Herrera Gutierrez, César AugustoBazán Reátegui, Claudia CristinaBazán Reátegui, Claudia Cristina2020-12-30T16:19:25Z2020-12-30T16:19:25Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12759/7008La colestasis intrahepática gestacional (CIG) es la enfermedad hepática específica del embarazo más común, que conduce principalmente a una mayor mortalidad perinatal y se caracteriza por prurito y niveles elevados de ácidos biliares y transaminasas. Los efectos adversos de la CIG en el feto incluyen elevación en el riesgo de parto prematuro, líquido amniótico teñido de meconio, asfixia o síndrome de dificultad respiratoria, ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales y, en casos extremos sufrimiento y muerte fetal. El presente estudio de tipo cohortes retrospectivo, aleatorizado tiene como objetivo valorar pacientes gestantes con diagnóstico de colestasis intrahepática a quienes se les dosará ácidos biliares clasificándolas en dos grupos de acuerdo con el nivel sérico que presenten al momento del parto. El primer grupo estará constituido por pacientes con valores de 10 - 40 umol/L (elevación leve), y el segundo grupo con valores superiores a 40 umol/L (elevación severa). El objetivo de la investigación será determinar si el nivel sérico de ácidos biliares superior a 40 umol/L constituye un factor predictor de efectos adversos perinatales. Los datos serán analizados en el programa SPSS 25, el análisis se realizará mediante la prueba de chi cuadrado. Los resultados con una p<0,05 se considerarán estadísticamente significativos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_180SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOColestasis intrahepática gestacionalÁcidos biliaresEfectos adversos perinataleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaMédico Especialista en Ginecología y ObstetriciaSegunda Especialidad Profesional de Medicina en Ginecología y Obstetricia46656558https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912399ORIGINALREP_MEDSE_CLAUDIA.BAZÁN_NIVEL.SÉRICO.ÁCIDOS.BILIARES.pdfREP_MEDSE_CLAUDIA.BAZÁN_NIVEL.SÉRICO.ÁCIDOS.BILIARES.pdfapplication/pdf430720https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2946a9c9-fdd4-40f9-b583-885262b3f856/content62aafcdd495d2eb942b6b1f2c99eb3a9MD51TEXTREP_MEDSE_CLAUDIA.BAZÁN_NIVEL.SÉRICO.ÁCIDOS.BILIARES.pdf.txtREP_MEDSE_CLAUDIA.BAZÁN_NIVEL.SÉRICO.ÁCIDOS.BILIARES.pdf.txtExtracted texttext/plain41739https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5f10cc4e-e771-4501-8848-85eab8a4dcae/content14778abdd0b3762296927c872db4bfbaMD54THUMBNAILREP_MEDSE_CLAUDIA.BAZÁN_NIVEL.SÉRICO.ÁCIDOS.BILIARES.pdf.jpgREP_MEDSE_CLAUDIA.BAZÁN_NIVEL.SÉRICO.ÁCIDOS.BILIARES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21497https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ccc05ba0-4a87-4c17-8997-eefa27618f88/contentbf2a0cc13a83386d36655f27d685fdb4MD5520.500.12759/7008oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/70082025-06-22 22:09:29.416https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.edu |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
title |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
spellingShingle |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional Bazán Reátegui, Claudia Cristina Colestasis intrahepática gestacional Ácidos biliares Efectos adversos perinatales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
title_full |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
title_fullStr |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
title_full_unstemmed |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
title_sort |
Nivel sérico de ácidos biliares como predictor de efectos adversos perinatales en colestasis intrahepática gestacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán Reátegui, Claudia Cristina |
author |
Bazán Reátegui, Claudia Cristina |
author_facet |
Bazán Reátegui, Claudia Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Herrera Gutierrez, César Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bazán Reátegui, Claudia Cristina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Colestasis intrahepática gestacional Ácidos biliares Efectos adversos perinatales |
topic |
Colestasis intrahepática gestacional Ácidos biliares Efectos adversos perinatales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
La colestasis intrahepática gestacional (CIG) es la enfermedad hepática específica del embarazo más común, que conduce principalmente a una mayor mortalidad perinatal y se caracteriza por prurito y niveles elevados de ácidos biliares y transaminasas. Los efectos adversos de la CIG en el feto incluyen elevación en el riesgo de parto prematuro, líquido amniótico teñido de meconio, asfixia o síndrome de dificultad respiratoria, ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales y, en casos extremos sufrimiento y muerte fetal. El presente estudio de tipo cohortes retrospectivo, aleatorizado tiene como objetivo valorar pacientes gestantes con diagnóstico de colestasis intrahepática a quienes se les dosará ácidos biliares clasificándolas en dos grupos de acuerdo con el nivel sérico que presenten al momento del parto. El primer grupo estará constituido por pacientes con valores de 10 - 40 umol/L (elevación leve), y el segundo grupo con valores superiores a 40 umol/L (elevación severa). El objetivo de la investigación será determinar si el nivel sérico de ácidos biliares superior a 40 umol/L constituye un factor predictor de efectos adversos perinatales. Los datos serán analizados en el programa SPSS 25, el análisis se realizará mediante la prueba de chi cuadrado. Los resultados con una p<0,05 se considerarán estadísticamente significativos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-30T16:19:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-30T16:19:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/7008 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/7008 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_MEDSE_180 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/2946a9c9-fdd4-40f9-b583-885262b3f856/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5f10cc4e-e771-4501-8848-85eab8a4dcae/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ccc05ba0-4a87-4c17-8997-eefa27618f88/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62aafcdd495d2eb942b6b1f2c99eb3a9 14778abdd0b3762296927c872db4bfba bf2a0cc13a83386d36655f27d685fdb4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1846069015190962176 |
score |
13.135599 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).