Relación entre niveles de ácidos biliares, transaminasas y bilirrubina con los resultados perinatales en gestantes con colestasis intrahepática del embarazo
Descripción del Articulo
La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) se considera la hepatopatología más habitual en las mujeres grávidas, que presenta un importante riesgo materno fetal. El objetivo del estudio propuesto será determinar la relación entre niveles de ácidos biliares, transaminasas y bilirrubina con los re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16460 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Colestasis Intrahepática del Embarazo Ácidos Biliares Transaminasas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) se considera la hepatopatología más habitual en las mujeres grávidas, que presenta un importante riesgo materno fetal. El objetivo del estudio propuesto será determinar la relación entre niveles de ácidos biliares, transaminasas y bilirrubina con los resultados perinatales en gestantes con colestasis intrahepática del embarazo. Se solicitarán los registros médicos de las mujeres embarazadas con diagnóstico de CIE durante el 2013 a 2023 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza para llenar una ficha de recolección de datos y luego analizar la información en SPSS V.29. Se hará un análisis descriptivo y luego pruebas de correlación y chi cuadrado para evaluar la prevalencia de la CIE según la edad materna y gestacional. Además, se utilizará para el análisis de la relación entre la vía de culminación del embarazo y los niveles de ácidos biliares, transaminasas y bilirrubina la prueba T de Student o U de Mann Whitney. Finalmente se calculará la sensibilidad de los ácidos biliares y transaminasas. Este análisis llenará los vacíos en la literatura de la incidencia acerca de la CIE para poder desarrollar nuevos protocolos de seguimiento que reduzcan riesgos perinatales en estas pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).