Impacto del trabajo en turnos nocturnos en el riesgo de osteoporosis en adultos: Revisión sistemática y metaanálisis
Descripción del Articulo
Evaluar la asociación entre el trabajo en turnos nocturnos y el riesgo de osteoporosis en adultos. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales obtenidos a través de búsquedas en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Embase y medRxi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/67671 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/67671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo Nocturno Osteoporosis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Evaluar la asociación entre el trabajo en turnos nocturnos y el riesgo de osteoporosis en adultos. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales obtenidos a través de búsquedas en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Embase y medRxiv. Se incluyeron estudios que evaluaran la asociación entre el trabajo en turnos nocturnos y el riesgo de osteoporosis. Los datos fueron extraídos y analizados mediante diferencias de medias (MD) y odds ratios (OR) con intervalos de confianza del 95%. La calidad metodológica fue evaluada usando el instrumento Newcastle Ottawa para estudios observacionales. Resultados: Se incluyeron ocho estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, abarcando un total de 29,034 participantes. El metaanálisis mostró que el trabajo en turnos nocturnos se asocia con un aumento significativo en el riesgo de osteoporosis en comparación con el trabajo en turnos diurnos, con un odds ratio combinado de 2.79 (IC 95%: 2.04-3.82, p < 0.00001), y una baja heterogeneidad (I² = 5%). Además, los niveles de 25-hidroxivitamina D fueron significativamente más bajos en los trabajadores nocturnos, con una diferencia media combinada de -3.04 ng/ml (IC 95%: -5.44 a -0.64, p = 0.01), aunque con alta heterogeneidad (I² = 91%). Conclusiones: Los resultados sugieren que el trabajo en turnos nocturnos es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de osteoporosis, probablemente debido en parte a los niveles más bajos de 25-hidroxivitamina D observados en estos trabajadores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).