Influencia de fibras de guayaquil en las propiedades mecánicas del concreto para pavimento rígido en la avenida Gulmán, Piura

Descripción del Articulo

En esta investigación denominada “influencia de fibras de guayaquil en las propiedades mecánicas del concreto para pavimento rígido en la avenida Gulmán - Piura” buscamos determinar y analizar de qué manera influye la fibra de Guayaquil incorporando el 2%, 3% y 6%, siendo estos porcentajes reemplaza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Meléndez Gallardo, Cesar Enrique, Saavedra Chuyes, Luis Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/55172
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/55172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fibra de guayaquil
pavimento rígido
diseño estructural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En esta investigación denominada “influencia de fibras de guayaquil en las propiedades mecánicas del concreto para pavimento rígido en la avenida Gulmán - Piura” buscamos determinar y analizar de qué manera influye la fibra de Guayaquil incorporando el 2%, 3% y 6%, siendo estos porcentajes reemplazados por el agregado fino. Se realizaron los ensayos correspondientes a nuestros agregados para determinar sus propiedades mecánicas y poder realizar nuestro diseño de mezcla e identificar las resistencias del concreto con la ruptura de probetas en base a un concreto 280 kg/cm2 para las edades de 7, 14 y 28 días. Para determinar la resistencia a la flexión se ensayaron vigas rectangulares en la edad de 28 días. Dentro de los principales estudios básicos realizados está el estudio de tráfico donde se determinó un valor de EE 15,224,768.84 el estudio de mecánica de suelos en el cual identificamos un suelo tipo A, con un CBR de 16.2, lo cual cumple para una clasificación de sub rasante buena, Se realizo el diseño estructural de pavimento rígido con la metodología ASHTO 93 y el manual de carreteras, sección suelos y pavimentos versión 2014. Se utilizaron diferentes normas como “la metodología ACI 211” en nuestro diseño de mezcla, norma ASTM, la Norma Técnica Peruana y algunas pautas establecidas en el manual de carreteras del MTC. Finalmente pudimos determinar nuestras resistencias para nuestro concreto patrón con un valor obtenido del 124.23% con una resistencia de “347.83 kg/cm2 a los 28 días”, con la incorporación del 2% obtenemos un valor de 94.05% con una resistencia de 263.33 kg/cm2 a los 28 días no llegando a nuestra resistencia requerida de 280 kg/cm2, con el 3% y 6% obtenemos valores por debajo de lo requerido, lo que se propone incorporar la fibra de guayaquil en porcentajes menores al 2% ya que se acerca más a la resistencia requerida
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).