Centro de educación básica especial aplicando neuroarquitectura para el desarrollo de niños con habilidades diferentes, distrito de veintiséis de octubre, Piura, 2024

Descripción del Articulo

La investigación analiza la problemática del distrito de veintiséis de octubre en relación a la desescolarización y la deficiente infraestructura de los CEBEs, que no están diseñados acorde a las necesidades de los niños con habilidades diferentes. Este distrito, con un alto porcentaje de niños en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avila Tejada, Alessia Susana, Gutiérrez Bayona, Jackelin Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/82692
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/82692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de Educacion Básica Especial
Neuroarquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación analiza la problemática del distrito de veintiséis de octubre en relación a la desescolarización y la deficiente infraestructura de los CEBEs, que no están diseñados acorde a las necesidades de los niños con habilidades diferentes. Este distrito, con un alto porcentaje de niños en esta situación, enfrenta una grave falta de atención especializada. En respuesta, se plantean problemas y objetivos tanto generales como específicos, subrayando la importancia de incorporar elementos naturales, establecer centros de apoyo psicológico, implementar transporte accesible y crear espacios flexibles y sostenibles para mejorar la calidad de vida de los niños. La investigación se basa en estudios previos sobre adaptación de entornos educativos, educación inclusiva y neuroarquitectura, influyentes en el desarrollo de los estudiantes y su entorno. Los hallazgos contribuirán a propuestas que mejoren la infraestructura, la capacitación docente y las políticas inclusivas, garantizando una educación de calidad y adecuada para estos estudiantes. Asimismo, la metodología es cualitativa, con enfoque no experimental-descriptivo. Los datos se recolectaron mediante entrevistas y observación directa, utilizando guías de entrevistas semiestructuradas y fichas de observación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).