Factores de riesgo asociado a ITS/VIH/SIDA, según género y orientación sexual, basados en la encuesta LGTBI Perú 2017
Descripción del Articulo
Las ITS, incluyendo el VIH, son un grave problema, siendo más comunes en hombres que tienen sexo con hombres. En Perú, el VIH se concentra en personas con conductas sexuales de alto riesgo y se asocia al estigma hacia las mujeres transgénero. Metodología: Se realizó un análisis datos secundarios de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/13371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/13371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minorías Sexuales y de Género Enfermedades de Transmisión Sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Las ITS, incluyendo el VIH, son un grave problema, siendo más comunes en hombres que tienen sexo con hombres. En Perú, el VIH se concentra en personas con conductas sexuales de alto riesgo y se asocia al estigma hacia las mujeres transgénero. Metodología: Se realizó un análisis datos secundarios de la ““Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI en el Perú““ llevada a cabo entre mayo y agosto de 2017 a nivel nacional, incluyendo áreas urbanas y rurales de 24 departamentos y el Callao. La encuesta se enfocó en personas LGBTI. Resultados: Se incluyeron un total de 9077 participantes.Se encontró que el 11% de los sujetos tenía ITS/VIH/SIDA. Los factores de riesgo varían según el género y la orientación sexual. En el grupo masculino (95.4%), la edad (RP:1.01; IC95%: 1.004-1.018; p<0.001), la falta de uso de métodos de barrera (RP: 1.30; IC95%: 1.004-1.707; p=0.047) y la orientación gay (RP: 1.56; IC95%: 1.277-1.909; valor p<0.001) se relacionaron con un mayor riesgo. En el grupo femenino, la salud mental alterada (RP: 2.23; IC95%: 1.254-3.972; valor p = 0.006), la falta de uso de métodos de barrera (RP: 2.73; IC95%: 1.492-4.995; valor p < 0.001) y el antecedente de trabajo sexual (RP: 6.54; IC95%: 3.154-13.564; valor p < 0.001) aumentaron el riesgo. En el grupo de gays, la edad edad (RP: 1.01; IC95%: 1.004-1.017; valor p = 0.002) y el antecedente de trabajo sexual (RP: 1.90; IC95%: 1.641-2.211; valor p <0.001) se asociaron con un mayor riesgo. En lesbianas, solo el antecedente de trabajo sexual (RP: 4.71; IC95%: 1.228-18.128; valor p = 0.024) aumentó el riesgo. Para bisexuales, la falta de uso de métodos de barrera (RP: 3.48; IC95%: 1.632-7.426; valor p = 0.001) y el antecedente de trabajo sexual (RP: 2.96; IC95%: 1.986- 4.434; valor p <0.001) se relacionaron con un mayor riesgo, y el género masculino tenía un riesgo más alto que el femenino (RP: 4.97; IC95%: 3.153- 7.852; valor p <0.001). Conclusión: Los factores de riesgo varían según género y orientación sexual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).