Frecuencia de parvovirosis canina en centros médicos veterinarios de la provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia de parvovirosis canina en centros médicos veterinarios de la provincia de Trujillo, para ello se obtuvieron hisopados rectales de 97 caninos con signos clínicos compatibles a una gastroenteritis viral, excluyendo a pacientes que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pisconti Bravo, Karla Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/65691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/65691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parvovirosis Canina
Gastroenteritis Viral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la frecuencia de parvovirosis canina en centros médicos veterinarios de la provincia de Trujillo, para ello se obtuvieron hisopados rectales de 97 caninos con signos clínicos compatibles a una gastroenteritis viral, excluyendo a pacientes que ya habían sido diagnosticados previamente. Se utilizó una prueba de detección antígena por inmunocromatografía (CPV-Ag) para detectar la presencia del virus de la parvovirosis canina en base a edad, sexo, raza, vacunación, estrés y contacto con otros perros. Se confirmó la positividad de 43 cachorros a CPV-2, equivalente al 44% de la población muestreada. De los 43 cachorros positivos, en relación con la edad tuvieron promedio de 2.28 meses de edad, con respecto a la raza, 27.8% (27/44) fueron mestizos y el 20.4% (16/44) fueron de raza, con respecto al sexo, 28.9% (28/44) fueron machos y el 15.5% (15/44) fueron hembras, en lo que hace referencia a la vacunación el 29.9% (29/44) no estaban vacunados. El 36.1% (35/44) estuvieron expuestos a algún agente estresor. En cuanto al contacto con otros perros se encontró un 18.6%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).