Factores de riesgo epidemiológicos, clínicos y laboratoriales para severidad en dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos

Descripción del Articulo

Introducción: La infección por el virus del dengue representa un problema de salud pública de alta prevalencia en nuestro país, especialmente en contextos endémicos donde la transmisión es persistente y las condiciones ambientales favorecen la proliferación del vector. Aunque el reconocimiento clíni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Vigo, Gustavo Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/81072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/81072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:factores de riesgo
dengue severo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: La infección por el virus del dengue representa un problema de salud pública de alta prevalencia en nuestro país, especialmente en contextos endémicos donde la transmisión es persistente y las condiciones ambientales favorecen la proliferación del vector. Aunque el reconocimiento clínico de los casos sigue las directrices establecidas por organismos de salud, el diagnóstico y clasificación en población pediátrica continúa siendo un reto significativo. En los niños, la presentación clínica suele ser inespecífica en las fases iniciales, lo que dificulta distinguir entre cuadros leves y aquellos con potencial de progresión hacia formas graves de la enfermedad, como el dengue con signos de alarma o dengue grave. La imposibilidad de predecir tempranamente qué pacientes desarrollarán complicaciones severas genera hospitalizaciones innecesarias y masivas durante los brotes estacionales, lo cual sobrecarga los ya limitados recursos de los sistemas sanitarios, especialmente en regiones de bajos y medianos ingresos. Una clasificación oportuna, basada en indicadores clínicos, epidemiológicos y laboratoriales tempranos, permitiría optimizar la atención médica, priorizar el manejo de pacientes en riesgo, reducir ingresos hospitalarios innecesarios y asignar recursos con mayor eficiencia. Objetivo: Determinar si existen factores de riesgo epidemiológicos, clínicos y laboratoriales asociados a severidad en casos de dengue con signos de alarma en usuarios de servicios de salud pediátricos atendidos en el hospital de EsSalud Alta Complejidad Virgen de la Puerta de la ciudad de Trujillo. Materiales y métodos: Se llevará a cabo un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes pediátricos, durante el periodo 2023–2024, utilizando historia clínica, datos laboratoriales y criterios clínicos para la recolección y análisis
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).