Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio busca establecer la relación entre la adicción a las redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal en Trujillo. Para este propósito, se utilizaron dos instrumentos psicológicos aplicados a 192 alumnos: el Cuestionario...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heros Neyra, Maria Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/88192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/88192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a las redes sociales
internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio busca establecer la relación entre la adicción a las redes sociales y las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal en Trujillo. Para este propósito, se utilizaron dos instrumentos psicológicos aplicados a 192 alumnos: el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de Escurra y Salas, y la Escala de Habilidades Sociales de Gismero. Se utilizaron análisis descriptivos y el coeficiente de correlación de Spearman para evaluar los datos recopilados, los resultados indicaron una relación altamente significativa e inversa entre la adicción a las redes y las habilidades sociales en los estudiantes de secundaria, con un nivel de significancia de p<0.05. En cuanto a los niveles de adicción a las redes sociales, se observó que el 56.3% de los estudiantes evidencian un nivel bajo de adicción. Por otro lado, en relación con las habilidades sociales, el 27.1% de los estudiantes presenta un nivel alto de habilidades sociales. Estos resultados indican que, a mayor adicción a las redes sociales, menores son las habilidades sociales en los adolescentes, lo que podría señalar dificultades para establecer relaciones interpersonales cara a cara, expresar emociones de manera adecuada y resolver conflictos en situaciones reales. Desde un enfoque psicológico, esto pone en evidencia la necesidad de fomentar un uso equilibrado de las redes sociales y fortalecer las competencias sociales que favorecen la adaptación y el bienestar emocional en esta etapa del desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).