Diseño geométrico y estructural de las vías no pavimentadas para la localidad de Algodonal, distrito de Paimas, Ayabaca, departamento de Piura

Descripción del Articulo

En la presente investigación se identificó que es una zona en proceso de desarrollo la cual colinda con el casco urbano de la localidad Paimas Alto. Con respecto a sus vías, éstas se encuentran a nivel de trocha contando con un sistema de agua y desagüe, por aquí circulan gran cantidad de vehículos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Rivas, Brenda Guadalupe, Mija Carrion, Brenda Yomira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8048
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño geométrico
Diseño estructural
Vías no pavimentadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se identificó que es una zona en proceso de desarrollo la cual colinda con el casco urbano de la localidad Paimas Alto. Con respecto a sus vías, éstas se encuentran a nivel de trocha contando con un sistema de agua y desagüe, por aquí circulan gran cantidad de vehículos menores la cual visitan las áreas de la localidad y las usan como nexo para llegar a las zonas colindantes. Con lo que respecta a sus viviendas, estas se encuentran dispersas en el área por lo que necesitan una reorganización bajo el sistema de Habilitación Urbana. El objetivo principal de esta investigación es realizar el Diseño Geométrico y Estructural de las vías no pavimentadas de la localidad, con la finalidad de brindarles un mejor servicio a los vehículos que circulan en esta zona, una mejor calidad de vida a las personas que habitan en esta localidad y sobretodo abrir nuevas oportunidades de desarrollar sus actividades económicas ya que podrán conectarse y llegar de manera rápida a otras áreas. Para poder concretar nuestros objetivos, inicialmente se elaboró un levantamiento topográfico la cual nos permite adquirir data de la zona como ubicación, coordenadas y elevaciones del terreno y de los elementos existentes, a su vez se llevó a cabo el estudio de mecánica de suelos; para ello se necesitaba sacar muestra, en este caso extrajimos 10 muestras de diferentes puntos estratégicamente, posteriormente a ello también se llevó a cabo un estudio de tráfico con un conteo manual durante 7 días por un periodo de 24 horas. Ya teniendo los datos recopilados en campo, se llevó a cabo el trabajo en gabinete la cual, gracias al levantamiento topográfico pudimos identificar los puntos importantes de la zona, elaborar el plano de curvas de nivel donde nos permite identificar las elevaciones del terreno. Con respecto al estudio de Mecánica de suelos se determinó la granulometría, Contenido de humedad, los límites del suelo (liquido, y plástico), Proctor Modificado y CBR Dentro de este proceso, con los datos obtenidos del Aforo Vehicular se determinó el Tránsito Diario (TD), Tránsito Semanal (TS), Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS), Tránsito promedio Diario Anual (TPDA) para 0 años y para 10 años y cálculo de ejes equivalentes. Por otro lado también se realizó el estudio Hidrológico e hidráulico con el objetivo de identificar el grado de precipitación de la zona y plantear un sistema de evacuación de aguas superficiales. Ya teniendo todos estos datos anteriores se llegó a diseñar geométricamente la zona de estudio, considerando 1 calzada, 2 carriles, 2 sentidos, cunetas, sardineles, jardines y veredas bajo la normativa G.H 0.20 Componentes de diseño urbano. A su vez se diseñó estructuralmente el Pavimento Rígido, bajo la metodología AASHTO 93 empleando la normativa C.E 010 Pavimentos Urbanos, la cual se identificó los espesores del pavimento. Finalmente se realizó una habilitación Urbana planteando planos de lotización reorganizando la zona y definiendo áreas de aporte bajo la normativa T.H 010 de Habilitaciones Urbanas. De esta manera se logró alcanzar nuestros objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).