Estudio de la pérdida de capacidad hidráulica del río Chicama en el sector galaxia

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Rio Chicama, Sector Galaxia, para lo cual se hizo un levantamiento topográfico, muestreo de los sedimentos de fondo del cauce del río para su clasificación granulométrica, modelamiento numérico unidimensional y bidimensional con el software HE...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Perez, Gary Jesus, Chavez Ruiz, Mauricio Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simulación Hidráulica
Modelamiento Unidimensional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Rio Chicama, Sector Galaxia, para lo cual se hizo un levantamiento topográfico, muestreo de los sedimentos de fondo del cauce del río para su clasificación granulométrica, modelamiento numérico unidimensional y bidimensional con el software HEC RAS V.5.0.7., y diseño de defensas ribereñas. El objetivo principal de esta investigación fue realizar un estudio para determinar los factores que influyen en la pérdida de capacidad hidráulica del río Chicama en el sector Galaxia debido a que el río tiende a extenderse y hacer varios brazos. La metodología utilizada para el pre-procesamiento y post-procesamiento de datos fue generar diferentes escenarios del comportamiento del flujo del Rio Chicama. Los resultados obtenidos mediante la simulación hidráulica unidimensional y bidimensional a través del software HEC-RAS V.5.0.3, sirvió para identificar las características geométricas e hidráulicas y posterior diseño de defensas ribereñas. Las defensas ribereñas que se han diseñado son de tipo longitudinal con diques de material propio del río y revestidas con roca de diámetro mayor a 1m. Esta defensa cuenta con una protección de una uña para protegerla de la socavación general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).