La psicomotricidad para mejorar la inteligencia emocional en niños de educación inicial

Descripción del Articulo

Nosotras las maestras muchas veces pasamos dificultades con nuestros estudiantes porque la tarea que realizamos no es fácil es complicado, trabajamos con seres que poseen diversas inteligencias y estilos de aprendizaje, encontramos deficiencias en la práctica y del uso de la psicomotricidad que perm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rondoy Zapata, Maribel
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64397
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64397
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
Actividades recreativas
Inteligencia emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Nosotras las maestras muchas veces pasamos dificultades con nuestros estudiantes porque la tarea que realizamos no es fácil es complicado, trabajamos con seres que poseen diversas inteligencias y estilos de aprendizaje, encontramos deficiencias en la práctica y del uso de la psicomotricidad que permite mejorar la inteligencia emocional en los niños del nivel inicial; este es el motivo que hemos creído conveniente elaborar esta monografía cuyo objetivo, fue el de planificar una propuesta del trabajo basado en actividades psicomotrices que permitirá mejorar la inteligencia emocional, la recreación al trabajarla debe contar con todos los materiales didácticos, que estimulen y propicien la construcción de nuevos aprendizajes, con metodologías, técnicas que ayuden a la construcción de conocimientos, educando a niños muy competentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).