Factores asociados a las alteraciones en la salud mental de los estudiantes de medicina durante la pandemia Covid-19 en el año 2021

Descripción del Articulo

Introducción. En estos 2 últimos años, la pandemia COVID 19 ha ocasionado una afectación a nivel global tanto la salud física de los individuos, así como también su salud mental, siendo los estudiantes que pertenecen a la profesión de medicina humana parte de los grupos más afectados. Objetivos. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninaquispe Vásquez, Allyson Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid - 19
Estudiante de medicina
Depresión
Estrés psicológico
Ansiedad
Descripción
Sumario:Introducción. En estos 2 últimos años, la pandemia COVID 19 ha ocasionado una afectación a nivel global tanto la salud física de los individuos, así como también su salud mental, siendo los estudiantes que pertenecen a la profesión de medicina humana parte de los grupos más afectados. Objetivos. El presente trabajo de investigación se plantea como objetivo principal determinar los factores asociados a las alteraciones en la salud mental de los estudiantes de Medicina durante la pandemia COVID-19 en el año 2021. Materiales y métodos. El presente proyecto de investigación es de carácter primario, observacional y transversal, teniendo como población de estudio a los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa que pertenecían al primer y sexto año académico, a cada participante se le proporcionó un cuestionario de autoevaluación, este instrumento tenía en su estructura dos segmentos: por una parte el cuestionario para recolectar datos básicos y la otra parte conformada por la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, conocida por su sigla DASS-21. El procedimiento, análisis e interpretación de los correspondientes datos se recolectó posteriormente en una base de datos y se aplicó la prueba Chi-Cuadrado. Resultados. Los factores que están relacionados o asociados significativamente con el nivel de Ansiedad fueron la edad, el estado civil y el año de estudios; los factores que están relacionados o asociados significativamente con el nivel de Depresión fueron el sexo y el ingreso económico familiar estable; y los factores que están relacionados o asociados significativamente con el nivel de Estrés Psicológico fueron la edad, el sexo y el ingreso económico familiar estable. Con respecto a la prevalencia de cada alteración mental se encontró que el 61.1% de la muestra presentaba Ansiedad, 48.1% presentaba la alteración mental Depresión y de la alteración mental Estrés Psicológico fue de 48.8%. Conclusiones. Se concluye que los factores que se asocian significativamente a las alteraciones en la salud mental de los estudiantes de Medicina durante la pandemia COVID-19 en el año 2021 para la Ansiedad fueron la edad, el estado civil y el año de estudios; el sexo y el ingreso económico familiar estable para la Depresión y la edad, el sexo y el ingreso económico familiar estable para el Estrés Psicológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).