Impacto psicologico de la pandemia COVID-19 en adultos residentes en Carabayllo

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en adultos que residen en una zona de Carabayllo. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y su diseño metodológico, descriptivo y transversal. La población de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ochoa Maza, Alondra Cristina, Villarreal Lora, Kristell, Flores Solorzano, Shirle
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:Agora
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaagora.com:article/188
Enlace del recurso:https://revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/188
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Estrés
Depresión
Ansiedad
Impacto psicológico
Aislamiento
COVID-19
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en adultos que residen en una zona de Carabayllo. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo y su diseño metodológico, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por 300 personas. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de medición las escalas DASS-21 que valoran depresión, ansiedad y estrés, que presentan 21 ítems. Resultados: Los resultados obtenidos del impacto psicológico por la pandemia de la COVID-19 indican que el 59,3% (n=188) son normales, un 13,6% (n=43) moderado, un 11,4% (n=36) extremadamente severo, un 10,4% (n=33) severo y un 5,4% (n=17) leve. En la dimensión de depresión predominó un 57,4% (n=182) con valores normales, en la dimensión de ansiedad predomino el 55,5% (n=176) con valores normales y por último en la dimensión de estrés predomino el 61,5% (n=195) con valores normales. En general. Aproximadamente un 20% de la población participante presenta valores entre severo y extremadamente severo. Conclusiones: En las personas adultas participantes en el estudio en relación al impacto psicológico, predomino el valor normal y en todas sus dimensiones también predomino el valor normal. A pesar de estos resultados, se evidencia que un porcentaje menor participantes se encuentran amenazados en su salud emocional que viene siendo afectada en este escenario de pandemia por la COVID-19, a su vez, se recomienda darle un abordaje inmediato en la cual se incluyan cuidados que contrarresten este problema.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).