Ensayo comparativo de variedades locales e introducidas de algodón de la especie Gossvpium Barbadense L. en la localidad de Juan Guerra - San Martín
Descripción del Articulo
Este trabajo de tesis fue llevado a cabo en el ámbito de la Estación Experimental Agropecuaria "El Porvenir"; en el valle del Bajo Mayo. Provincia y Región San Martín (Perú), geográficamente caracterizada por presentar las coordenadas siguientes: longitud Oeste con 76º26", 06º34"...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2230 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bloques completos randomizados Rendimiento de cultivo |
Sumario: | Este trabajo de tesis fue llevado a cabo en el ámbito de la Estación Experimental Agropecuaria "El Porvenir"; en el valle del Bajo Mayo. Provincia y Región San Martín (Perú), geográficamente caracterizada por presentar las coordenadas siguientes: longitud Oeste con 76º26", 06º34" de latitud Sur y 356 metros sobre el nivel del mar, con el objetivo de determinar uno o más variedades superiores en rendimiento y características adaptables a las condiciones de nuestra zona y realizar el análisis económico de los mejores tratamientos. El trabajo fue realizado en el mes de mayo de 1994 a enero de 1995. Se evaluaron días a la emergencia, aparición de la cuarta hoja verdadera, datos relativos a la planta forma de hoja, diámetro de copa y tallo, caracterización de producción y precocidad, fases de crecimiento y desarrollo, característica de fibra y semilla, rendimiento y reacción a plagas y enfermedades en algodones ásperos, empleando el diseño estadístico Bloque Completo Randomizado (BCR) con ocho tratamientos y cuatro repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba múltiple de Duncan. El suelo experimental fue de origen residual de superficie plana y mecanizada, con textura arcilla arenosa de reacción ligeramente básica (ph 7.3) contenido de materia orgánica (4.2%) nitrógeno total medio (0.18%), fósforo (5.4%) y potasio normal (206.7 ppm). El distanciamiento de siembra fue el 1.00 m entre golpes depositando de 5-8 semillas por golpe y 1.50 m entre surcos en terreno húmedo. El abonamiento no fue necesario por que anteriormente se sembró caupi en el terreno donde se sembró el algodón y recibiendo una precipitación promedio durante el período vegetativo de 106.4 mm y T° media de 254° C. De los resultados obtenidos de acuerdo al análisis estadístico se concluye que existió diferencias estadística con los tratamientos en el rendimiento de algodón en rama, debido a las diferencias que han interaccionado con el medio ecológico cuyos rendimientos fluctuaron entre 1461.39 y 822.78 kg/ha que corresponde a los tratamientos T8 (ASPERO FIBRA PARIO CLARO) y T6 (8852-2 AP) el mayor y menor respectivamente. Los tratamientos T8 (ASPERO FIBRA PARIO CLARO) T1 (PS-2 SUB PIMA-2) y T4 (FIBRA AMARILLENTA) generalmente por su mayor habilidad en rendimiento solamente el tratamiento T8 superó a los demás tratamientos. De acuerdo a la relación beneficio/costo se determinó valor deficitario para los cuatro mejores tratamientos debido al alto costo de producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).