Desarrollo arquitectónico sostenible de casa hogar para el envejecimiento activo del adulto mayor en extrema pobreza de las provincias de San Martín y Lamas para el año 2030
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada Desarrollo arquitectónico sostenible de Casa Hogar para el envejecimiento activo del adulto mayor en extrema pobreza de las provincias de San Martin y Lamas para el año 2030; se origina por las malas condiciones de vida del adultos mayor (pobreza y abandono) ,la li...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3479 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3479 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo arquitectónico Casa hogar Envejecimiento Adulto mayor Extrema pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación titulada Desarrollo arquitectónico sostenible de Casa Hogar para el envejecimiento activo del adulto mayor en extrema pobreza de las provincias de San Martin y Lamas para el año 2030; se origina por las malas condiciones de vida del adultos mayor (pobreza y abandono) ,la limitación económica y la insuficiencia de este tipo de equipamiento. La investigación fue de tipo y nivel aplicativo - No Experimental, descriptivo – correlacional – transversal, y a la que se aplicaron técnicas de recopilación de datos como encuestas, entrevista, y revisiones bibliográficas. A la vez se realizó un análisis arquitectónico y normativo y de la funcionalidad de los espacio de una Casa Hogar para el adulto mayor. Para la investigación se trabajo con una muestra de adultos mayores y otra de la población obteniendo como resultado que en la actualidad el adulto mayor tiene una baja calidad de vida; y que la población estaría dispuesta a colaborar con las actividades que se pueden dar en la Casa Hogar, esto con el fin de disminuir costos de mantenimiento, al mismo tiempo los adultos mayores están dispuestos a generar sus propios ingreso mediante talleres de producción, y así tener sostenibilidad. La contribución de esta investigación radica en que el diseño arquitectónico con características (la topografía, morfología del suelo y las rocas existentes) y cualidades propias (sistema constructivo, materiales y función espacial) brinda un valor agregado al proyecto, si contribuye a mejorar significativamente la calidad de vida del adulto mayor, siendo representados de forma escrita y gráfica, desarrollados en los respectivos planos y 3d. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).