El efecto del modelo de graduación de la extrema pobreza (MGEP) en la calidad de vida de los hogares de las provincias de Canas y Acomayo: evidencia experimental, 2011 - 2018

Descripción del Articulo

Las provincias de Canas y Acomayo han sido históricamente las provincias con mayores niveles de pobreza y pobreza extrema, afectando muchas dimensiones de la calidad de vida de sus ciudadanos. Bajo este contexto, el estudio tiene como objetivo establecer el efecto del Modelo de Graduación de la Extr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leon Choquemamani, Lucia Lesslie, Tunque Segura, Yenifer Anais
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extrema pobreza
Calidad de vida
Hogares peruanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Las provincias de Canas y Acomayo han sido históricamente las provincias con mayores niveles de pobreza y pobreza extrema, afectando muchas dimensiones de la calidad de vida de sus ciudadanos. Bajo este contexto, el estudio tiene como objetivo establecer el efecto del Modelo de Graduación de la Extrema Pobreza (MGEP) – un programa que que se implementó por Plan Internacional, la asociación Arariwa y con asistencia técnica de Innovations for Poverty Action (IPA) en las provincias de Canas y Acomayo y combina de manera holística elementos habilitadores y asistenciales con el objetivo de “graduar” a los participantes de la pobreza extrema y mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño experimental y alcance explicativo, asimismo, se aprovecha la Prueba Controlada Aleatorizada realizada para el MGEP con el fin de evaluar su impacto causal en la calidad de vida de los hogares en las variables de consumo, ingresos, seguridad alimentaria, salud física y activos. También se realiza un análisis de mediano plazo para determinar si los resultados han persistido a lo largo del tiempo (período 2015-2018). Los resultados principales sugieren que el MGEP ha impactado positivamente a la calidad de vida de los hogares en las dimensiones de consumo, ingresos, salud y activos productivos. Encontrando un incremento en el consumo per cápita mensual en 21 soles, incremento en la percepción de Salud Física en 0.11 puntos en la escala de Likert y un efecto positivo de 584 soles adicionales en el valor de los activos totales un año después de haber finalizado el programa. Asimismo, e encuentra un efecto persistente y sostenible hasta cinco años después de finalizado el programa, se encuentra un incremento de 6.20 soles en el consumo de alimentos mensual, un incremento de 156.33 soles en el gasto en activos y un incremento de 309.48 soles en el gasto anual en cuidado de la salud en el mediano plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).