Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018

Descripción del Articulo

Durante los últimos treinta años, la política de desarrollo ha estado dominada por paradigma del crecimiento liderado por las exportaciones, sin embargo según el INEI (2017) la región San Martín refleja una tendencia decreciente en su crecimiento económico de 6.3% . El propósito del estudio fue anal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alfaro Saavedra, Pool Lincoln, Lazo Abad, Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4090
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones, Tipo de cambio, Producto bruto interno, Balanza comercial.
Exports, Exchange rate, Gross domestic product, Trade balance.
id UNSM_4f4c890963b0d0491c69608b24f3caaf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4090
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
title Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
spellingShingle Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
Alfaro Saavedra, Pool Lincoln
Exportaciones, Tipo de cambio, Producto bruto interno, Balanza comercial.
Exports, Exchange rate, Gross domestic product, Trade balance.
title_short Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
title_full Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
title_fullStr Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
title_full_unstemmed Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
title_sort Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018
author Alfaro Saavedra, Pool Lincoln
author_facet Alfaro Saavedra, Pool Lincoln
Lazo Abad, Alex
author_role author
author2 Lazo Abad, Alex
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro Saavedra, Pool Lincoln
Lazo Abad, Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Exportaciones, Tipo de cambio, Producto bruto interno, Balanza comercial.
Exports, Exchange rate, Gross domestic product, Trade balance.
topic Exportaciones, Tipo de cambio, Producto bruto interno, Balanza comercial.
Exports, Exchange rate, Gross domestic product, Trade balance.
description Durante los últimos treinta años, la política de desarrollo ha estado dominada por paradigma del crecimiento liderado por las exportaciones, sin embargo según el INEI (2017) la región San Martín refleja una tendencia decreciente en su crecimiento económico de 6.3% . El propósito del estudio fue analizar la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico de la Región San Martín periodo 2011 – 2018, identificar la relación existente entre el tipo de cambio con el producto bruto interno, identificar la relación existente entre el valor de las exportaciones y el producto bruto interno de la Región San Martín periodo 2011 – 2018. El tipo de investigación fue aplicada, descriptiva explicativa, de diseño no experimental – longitudinal. Se utilizó datos del INEI, BCRP, MINAGRI. El método utilizado fue el hipotético – deductivo, utilizando el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados mostraron que el tipo de cambio tuvo una alza el 2012 con 2.57 soles, y el 2018 con 3.36 soles por dólar, el comportamiento del PBI de la región es positiva, el 2011 con un PBI de S/4,245,537.00 y el 2018 con S/6,056,217.00, la relación entre el tipo de cambio y el PBI tiene una correlación positiva considerable. Se concluyó que, las exportaciones en la Región San martín explican en un 77.20% el crecimiento económico e indica una correlación positiva considerable, con un coeficiente de Pearson de 0.879. Finalmente la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico es de – 0.675 unidades por cada unidad de variación reflejada en las exportaciones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T15:23:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T15:23:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Almeyda, A., Otero, D., & García, A. (2019). Formación de competencias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana . Su evolución a través de diferentes. Katharsis, 102–114. Arena, M., & Tuesta, P. (2019). Fundamentos y desalineamientos : el tipo de cambio real de equilibrio en el Perú . Power, 1–27. Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de términos económicos (Issue 2001, pp. 128–131). Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Indicadores económicos. BCRP. (2011). Glosario de Términos Económicos (Banco Central de Reserva del Perú (4ta.,ed.)). Cáceres, L. R. (2007). Exportaciones, inversión y crecimiento económico en Centroamérica. El Trimestre Económico, LXXIV(295), 719–743. Cáceres Rodríguez, Willyam; Agudelo Cely, Omaira Inés; Tejedor Estupiñán, R. A. (2018). Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-2015. Apuntes Del Cenes, 37(65), 175–211. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.7122 Cáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Universidad Nacional de Colombia. Concha Velásquez, J. R. (2002). ¿Cuando los países aumentan sus exportaciones les va mejor? Estudios Gerenciales, 84, 15. Dávalos Chávez, A. H. (2014). Evolución de las exportaciones y su incidencia en el crecimiento económico de Arequipa 2007-2014. Universidad Católica de Santa María. Durán Lima, J. E. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial : mediciones de posición y dinamismo comercial (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (ed. 4ta). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); 5th ed.). Huesca Rodríguez, C. (2012). Comercio internacional (RED TERCER MILENIO S.C. (ed.); Primera ed). INEI. (2013). Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (ed.)). INEI. (2017). Panorama de la Economía Peruana: 1950-2016 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.)). Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2010-2020. Jaramillo López, O. C. (2018). Exportación y las Finanzas en el Crecimiento Económico de la Región San Martín: 2005-2014. Neumann Business Review, 4(1), 78–92. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2018.vol4.1.10021 Jiménez, F. (2010). Crecimiento económico: Enfoques y modelos (DOCUMENTO DE ECONOMÍA; N° 306). Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos (Fondo Editorial PUCP (ed.); Primera ed). Lucena Castellano, R. (2006). Comercio internacional y crecimiento económico. Una propuesta para la discusión. Aldea Mundo, 11(20), 49–55. Mendoza, W., & García, J. M. (2006). Perú, 2001-2005: Crecimiento económico y pobreza. (Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.)). https://doi.org/http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD250.pdf Merino Zelada, E. A. (2018). Influencia de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú: 1991 – 2014. Universidad Nacional de Cajamarca. MINCETUR. (2018). Reporte de comercio regional San Martín. Mollenhauer, K. (2020). Modelo instrumental para proyectos complejos. Bitacora Urbano Territorial, 30(2), 127–140. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U (ed.); 4ta Edició). Palley, T. I. (2012). The Rise and Fall of Export-led Growth. Investigación Económica, LXXI(280), 141–161. Rodríguez Benavides, Domingo; Venegas Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), 55–71. Valderrama Mendoza, S. R. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (Edit. San Marcos (ed.); 2 ed., 7,).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4090
identifier_str_mv Almeyda, A., Otero, D., & García, A. (2019). Formación de competencias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana . Su evolución a través de diferentes. Katharsis, 102–114. Arena, M., & Tuesta, P. (2019). Fundamentos y desalineamientos : el tipo de cambio real de equilibrio en el Perú . Power, 1–27. Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de términos económicos (Issue 2001, pp. 128–131). Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Indicadores económicos. BCRP. (2011). Glosario de Términos Económicos (Banco Central de Reserva del Perú (4ta.,ed.)). Cáceres, L. R. (2007). Exportaciones, inversión y crecimiento económico en Centroamérica. El Trimestre Económico, LXXIV(295), 719–743. Cáceres Rodríguez, Willyam; Agudelo Cely, Omaira Inés; Tejedor Estupiñán, R. A. (2018). Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-2015. Apuntes Del Cenes, 37(65), 175–211. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.7122 Cáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Universidad Nacional de Colombia. Concha Velásquez, J. R. (2002). ¿Cuando los países aumentan sus exportaciones les va mejor? Estudios Gerenciales, 84, 15. Dávalos Chávez, A. H. (2014). Evolución de las exportaciones y su incidencia en el crecimiento económico de Arequipa 2007-2014. Universidad Católica de Santa María. Durán Lima, J. E. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial : mediciones de posición y dinamismo comercial (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (ed. 4ta). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); 5th ed.). Huesca Rodríguez, C. (2012). Comercio internacional (RED TERCER MILENIO S.C. (ed.); Primera ed). INEI. (2013). Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (ed.)). INEI. (2017). Panorama de la Economía Peruana: 1950-2016 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.)). Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2010-2020. Jaramillo López, O. C. (2018). Exportación y las Finanzas en el Crecimiento Económico de la Región San Martín: 2005-2014. Neumann Business Review, 4(1), 78–92. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2018.vol4.1.10021 Jiménez, F. (2010). Crecimiento económico: Enfoques y modelos (DOCUMENTO DE ECONOMÍA; N° 306). Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos (Fondo Editorial PUCP (ed.); Primera ed). Lucena Castellano, R. (2006). Comercio internacional y crecimiento económico. Una propuesta para la discusión. Aldea Mundo, 11(20), 49–55. Mendoza, W., & García, J. M. (2006). Perú, 2001-2005: Crecimiento económico y pobreza. (Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.)). https://doi.org/http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD250.pdf Merino Zelada, E. A. (2018). Influencia de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú: 1991 – 2014. Universidad Nacional de Cajamarca. MINCETUR. (2018). Reporte de comercio regional San Martín. Mollenhauer, K. (2020). Modelo instrumental para proyectos complejos. Bitacora Urbano Territorial, 30(2), 127–140. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U (ed.); 4ta Edició). Palley, T. I. (2012). The Rise and Fall of Export-led Growth. Investigación Económica, LXXI(280), 141–161. Rodríguez Benavides, Domingo; Venegas Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), 55–71. Valderrama Mendoza, S. R. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (Edit. San Marcos (ed.); 2 ed., 7,).
url http://hdl.handle.net/11458/4090
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/4/ECONOMIA%20-%20Pool%20Lincoln%20Alfaro%20Saavedra%20y%20Alex%20Lazo%20Abad.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/1/ECONOMIA%20-%20Pool%20Lincoln%20Alfaro%20Saavedra%20y%20Alex%20Lazo%20Abad.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/3/ECONOMIA%20-%20Pool%20Lincoln%20Alfaro%20Saavedra%20y%20Alex%20Lazo%20Abad.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 20700c2d07d1644d46fed3930995b66c
083441a83ce3915a4f74b8144f73b07e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
80c762a2a576d80ffe7da346d76ba6eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962213636177920
spelling Alfaro Saavedra, Pool LincolnLazo Abad, Alex2021-09-20T15:23:16Z2021-09-20T15:23:16Z2021Almeyda, A., Otero, D., & García, A. (2019). Formación de competencias de investigación en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana . Su evolución a través de diferentes. Katharsis, 102–114. Arena, M., & Tuesta, P. (2019). Fundamentos y desalineamientos : el tipo de cambio real de equilibrio en el Perú . Power, 1–27. Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de términos económicos (Issue 2001, pp. 128–131). Banco Central de Reserva del Perú. (2020). Indicadores económicos. BCRP. (2011). Glosario de Términos Económicos (Banco Central de Reserva del Perú (4ta.,ed.)). Cáceres, L. R. (2007). Exportaciones, inversión y crecimiento económico en Centroamérica. El Trimestre Económico, LXXIV(295), 719–743. Cáceres Rodríguez, Willyam; Agudelo Cely, Omaira Inés; Tejedor Estupiñán, R. A. (2018). Las exportaciones y el crecimiento económico en Boyacá Colombia 1980-2015. Apuntes Del Cenes, 37(65), 175–211. https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.7122 Cáceres Rodríguez, W. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia 1994-2010. Universidad Nacional de Colombia. Concha Velásquez, J. R. (2002). ¿Cuando los países aumentan sus exportaciones les va mejor? Estudios Gerenciales, 84, 15. Dávalos Chávez, A. H. (2014). Evolución de las exportaciones y su incidencia en el crecimiento económico de Arequipa 2007-2014. Universidad Católica de Santa María. Durán Lima, J. E. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial : mediciones de posición y dinamismo comercial (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (ed. 4ta). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES (ed.); 5th ed.). Huesca Rodríguez, C. (2012). Comercio internacional (RED TERCER MILENIO S.C. (ed.); Primera ed). INEI. (2013). Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (ed.)). INEI. (2017). Panorama de la Economía Peruana: 1950-2016 (Instituto Nacional de Estadística e Informática (ed.)). Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Indicadores de Empleo e Ingreso por departamento 2010-2020. Jaramillo López, O. C. (2018). Exportación y las Finanzas en el Crecimiento Económico de la Región San Martín: 2005-2014. Neumann Business Review, 4(1), 78–92. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2018.vol4.1.10021 Jiménez, F. (2010). Crecimiento económico: Enfoques y modelos (DOCUMENTO DE ECONOMÍA; N° 306). Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico: enfoques y modelos (Fondo Editorial PUCP (ed.); Primera ed). Lucena Castellano, R. (2006). Comercio internacional y crecimiento económico. Una propuesta para la discusión. Aldea Mundo, 11(20), 49–55. Mendoza, W., & García, J. M. (2006). Perú, 2001-2005: Crecimiento económico y pobreza. (Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.)). https://doi.org/http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD250.pdf Merino Zelada, E. A. (2018). Influencia de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú: 1991 – 2014. Universidad Nacional de Cajamarca. MINCETUR. (2018). Reporte de comercio regional San Martín. Mollenhauer, K. (2020). Modelo instrumental para proyectos complejos. Bitacora Urbano Territorial, 30(2), 127–140. Ñaupas Paitán, H., Mejía, E. M., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodologia de investigacion cunatitativa-cualitativa y redacción de tesis. (Ediciones de la U (ed.); 4ta Edició). Palley, T. I. (2012). The Rise and Fall of Export-led Growth. Investigación Económica, LXXI(280), 141–161. Rodríguez Benavides, Domingo; Venegas Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México: Un análisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), 55–71. Valderrama Mendoza, S. R. (2017). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (Edit. San Marcos (ed.); 2 ed., 7,).http://hdl.handle.net/11458/4090Durante los últimos treinta años, la política de desarrollo ha estado dominada por paradigma del crecimiento liderado por las exportaciones, sin embargo según el INEI (2017) la región San Martín refleja una tendencia decreciente en su crecimiento económico de 6.3% . El propósito del estudio fue analizar la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico de la Región San Martín periodo 2011 – 2018, identificar la relación existente entre el tipo de cambio con el producto bruto interno, identificar la relación existente entre el valor de las exportaciones y el producto bruto interno de la Región San Martín periodo 2011 – 2018. El tipo de investigación fue aplicada, descriptiva explicativa, de diseño no experimental – longitudinal. Se utilizó datos del INEI, BCRP, MINAGRI. El método utilizado fue el hipotético – deductivo, utilizando el método de estimación mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados mostraron que el tipo de cambio tuvo una alza el 2012 con 2.57 soles, y el 2018 con 3.36 soles por dólar, el comportamiento del PBI de la región es positiva, el 2011 con un PBI de S/4,245,537.00 y el 2018 con S/6,056,217.00, la relación entre el tipo de cambio y el PBI tiene una correlación positiva considerable. Se concluyó que, las exportaciones en la Región San martín explican en un 77.20% el crecimiento económico e indica una correlación positiva considerable, con un coeficiente de Pearson de 0.879. Finalmente la influencia de las exportaciones en el crecimiento económico es de – 0.675 unidades por cada unidad de variación reflejada en las exportaciones.During the last thirty years, development policy has been dominated by export-led growth paradigm, however according to INEI (2017) the San Martin region reflects a decreasing trend of 6.3% in its economic growth. The purpose of the study was to analyze the influence of exports on the economic growth of the San Martin Region period 2011 - 2018, to identify the existing relationship between the exchange rate with the gross domestic product, to identify the existing relationship between the value of exports and the gross domestic product of the San Martin Region period 2011 - 2018. The type of the research was applied, descriptive explanatory, non-experimental - longitudinal design. Data from INEI, BCRP, and MINAGRI were used. The hypothetical-deductive method was used, using the ordinary least squares estimation method. The results showed that the exchange rate had a rise in 2012 with 2.57 soles, and in 2018 with 3.36 soles per dollar, the behavior of the GDP of the region is positive, in 2011 with a GDP of S/4,245,537.00 and in 2018 with S/6,056,217.00, the relationship between the exchange rate and the GDP has a considerable positive correlation. It was concluded that exports in the San Martin Region explain 77.20% of economic growth and indicate a considerable positive correlation, with a Pearson coefficient of 0.879. Finally, the influence of exports on economic growth is - 0.675 units for each unit of variation reflected in exports.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMExportaciones, Tipo de cambio, Producto bruto interno, Balanza comercial.Exports, Exchange rate, Gross domestic product, Trade balance.Las Exportaciones y su influencia en el crecimiento económico de la región San Martín en el periodo 2011 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Pool Lincoln Alfaro Saavedra y Alex Lazo Abad.pdf.jpgECONOMIA - Pool Lincoln Alfaro Saavedra y Alex Lazo Abad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1259http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/4/ECONOMIA%20-%20Pool%20Lincoln%20Alfaro%20Saavedra%20y%20Alex%20Lazo%20Abad.pdf.jpg20700c2d07d1644d46fed3930995b66cMD54ORIGINALECONOMIA - Pool Lincoln Alfaro Saavedra y Alex Lazo Abad.pdfECONOMIA - Pool Lincoln Alfaro Saavedra y Alex Lazo Abad.pdfExportaciones, Tipo de cambio, Producto bruto interno, Balanza comercial.application/pdf1818890http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/1/ECONOMIA%20-%20Pool%20Lincoln%20Alfaro%20Saavedra%20y%20Alex%20Lazo%20Abad.pdf083441a83ce3915a4f74b8144f73b07eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Pool Lincoln Alfaro Saavedra y Alex Lazo Abad.pdf.txtECONOMIA - Pool Lincoln Alfaro Saavedra y Alex Lazo Abad.pdf.txtExtracted texttext/plain95173http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4090/3/ECONOMIA%20-%20Pool%20Lincoln%20Alfaro%20Saavedra%20y%20Alex%20Lazo%20Abad.pdf.txt80c762a2a576d80ffe7da346d76ba6ebMD5311458/4090oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40902021-12-22 03:04:38.123Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.762376
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).