Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en el Morro de Calzada que tiene 575,0 m de altura siendo el punto más alto 1435,0 msnm, ubicado en los distritos de Calzada y Yantalo, contemplándose como objetivo principal “Evaluar la relación de la distribución espacial vertical y la concentración de material parti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3970 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Distribución espacial vertical, material particulado PM2.5, material particulado PM10. Vertical spatial distribution, PM2.5 particulate matter, PM10 particulate matter. |
id |
UNSM_40cfb9b7091db493b2440a2e9e4a0e3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3970 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
title |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
spellingShingle |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada Guerra Saldaña, Miguel Tomás Distribución espacial vertical, material particulado PM2.5, material particulado PM10. Vertical spatial distribution, PM2.5 particulate matter, PM10 particulate matter. |
title_short |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
title_full |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
title_fullStr |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
title_full_unstemmed |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
title_sort |
Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzada |
author |
Guerra Saldaña, Miguel Tomás |
author_facet |
Guerra Saldaña, Miguel Tomás |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Bardález, Alfonso |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guerra Saldaña, Miguel Tomás |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Distribución espacial vertical, material particulado PM2.5, material particulado PM10. Vertical spatial distribution, PM2.5 particulate matter, PM10 particulate matter. |
topic |
Distribución espacial vertical, material particulado PM2.5, material particulado PM10. Vertical spatial distribution, PM2.5 particulate matter, PM10 particulate matter. |
description |
La investigación se desarrolló en el Morro de Calzada que tiene 575,0 m de altura siendo el punto más alto 1435,0 msnm, ubicado en los distritos de Calzada y Yantalo, contemplándose como objetivo principal “Evaluar la relación de la distribución espacial vertical y la concentración de material particulado respirable PM2.5 y PM10”. Dentro de los instrumentos principales utilizados en la investigación fueron el contador de partículas TROTEC PC200 y el altímetro, la muestra estuvo conformada por 12 puntos a nivel de altura, se tomó muestra durante 3 meses (febrero, marzo y abril) subdividiéndolo en dos etapas para facilitar el análisis, en la primera se tomaron 12 muestras entre sábados y domingos de los cuales la concentración promedio máxima y mínima determinada para PM2,5 fue 24,22 ug/m3 y 7,36 ug/m3, para PM10 fue 43,39 ug/m3 y 11,62 ug/m3 respectivamente, en la segunda etapa de 12 muestras tomadas los viernes y sábados la concentración promedio máxima y mínima para PM2,5 fue 19,18 ug/m3 y 4,17 ug/m3, para PM10 31,00 ug/m3 y 6,97 ug/m3 respectivamente, lo cual permite indicar que conforme aumenta la altura existe menor concentración de ambos parámetros siendo la del PM10 un descenso mucho mayor debido a varios factores, afirmándose mediante la diferencia de medias y estadístico prueba de t de student a un nivel de confianza de 95% que se rechaza H0, aceptando que existe diferencia significativa entre la distribución espacial vertical y la concentración de material particulado respirable PM2,5 y PM10. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-25T14:00:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-25T14:00:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Agencia De Protección Ambiental – EPA. (2004). Las partículas y efectos en la salud. Washington. Autoridad Regional Ambiental. Infraestructura de datos espaciales de la región San Martín (IDERSAM), disponible en: http://siar.regionsanmartin.gob.pe/personas/infraestructura-datos-espaciales-san-martin Baird, C. & Cann, M. (2014). Química ambiental. 2a ed. Barcelona: Reverté, 2014. 9788429179156. Billet, S., Garc-on, G., Dagher, Z., Verdin, A., Ledoux, F., Cazier, F., Courcot, D. Aboukais, A., Y Pirouz, S.P. (2007). Ambient Particulate Matter (PM2.5): Physicochemical characterization and metabolic activation of the organic fraction in human lung epithelial cells (A549). Briones, E. & Malaver, C. (2015). Concentración de material particulado PM10 y PM 2.5 en la cuenca atmosférica de Cajamarca durante los años 2014 y 2015. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Cajamarca. Capuena, H. & Angulo, J. (2017). Determinación de la influencia de las actividades urbano e industrial en el nivel de contaminación del aire mediante la determinación de partículas suspendidas respirables (PM 2,5), en el Alto Mayo, 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Datos técnicos de contador de partículas, disponible en: https://thermographic.weebly.com/uploads/9/6/4/2/9642076/contadores_de_part%C3%ADculas_trotec.pdf DECRETO SUPREMO N-003-2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Escobedo, R. (2005). Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geología, geomorfología y suelos. Fang, G.C., Chang, C.N., Chu, C.C., Wu, Y.S., Fu, P., Yang, I.L., y Chen, M.H. (2003) Characterization of particulate, metallic elements of TSP, PM2.5 and PM2.5-10 aerosols at a farm sampling site in Taiwan Taichung. Flores, F. (2017). Determinación de la cantidad de partículas atmosféricas sedimentables, mediante el método de muestreo pasivo, en la ciudad de Morales, provincia de San Martín, 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Herrera, S. (2011). Distribución espacial vertical de las partículas en suspensión PM10 del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén-Rioja-San Martín-Perú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Orfanoz, A. (2016). Estratificación vertical y transporte viento abajo de contaminantes urbanos de Santiago de Chile. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. 2016. Organización Mundial de la Salud – OMS (b). Comunicado de prensa: Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. [Citado 02 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action Organización Mundial de la Salud – OMS (a). Calidad del aire y la salud. [Citado 02 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health Organización Mundial de la Salud – OMS (a). (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Organización Mundial de la Salud – OMS (b). (2005). Red de vigilancia de la contaminación atmosférica del Ayuntamiento de Madrid, 2003-2005. Madrid, España. Pérez, J. y Gardey, A. (2016). Definición de temperatura atmosférica. Publicado: 2014. Actualizado: 2016. Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de viento. Publicado: 2010. Actualizado: 2013. Puigcerver, M. y Carrascal, M. D. (2008). El medio atmosférico: Meteorología y contaminación. Barcelona: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona. 9788447532520. Reátegui, W. (2018). Estimación de la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 en el área metropolitana de Lima utilizando un modelo Euleriano. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima. Rojas, R y Huamán, P. (2017). Determinación de material particulado en fracción respirable en construcciones del distrito de Jesús María, 2015. (Tesis de grado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima – Perú. Sanchéz, C. (2011). Clasificación del material particulado menor de 10 micrometros PM10. Barcelona- España. Seoánez, M. (2002). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. Madrid: A. G. Cuesta, S.A. 8484760073. Viena, A. (2018). Determinación de la concentración del material particulado respirable, influenciado por el tránsito vehicular, en la carretera Calzada – Soritor 2017. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Viena, A. y Cam, K. (2018). Determinación del nivel de concentración de partículas suspendidas respirables a nivel intradomiciliario, y su influencia en la salud pública, en la ciudad de Moyobamba 2016. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3970 |
identifier_str_mv |
Agencia De Protección Ambiental – EPA. (2004). Las partículas y efectos en la salud. Washington. Autoridad Regional Ambiental. Infraestructura de datos espaciales de la región San Martín (IDERSAM), disponible en: http://siar.regionsanmartin.gob.pe/personas/infraestructura-datos-espaciales-san-martin Baird, C. & Cann, M. (2014). Química ambiental. 2a ed. Barcelona: Reverté, 2014. 9788429179156. Billet, S., Garc-on, G., Dagher, Z., Verdin, A., Ledoux, F., Cazier, F., Courcot, D. Aboukais, A., Y Pirouz, S.P. (2007). Ambient Particulate Matter (PM2.5): Physicochemical characterization and metabolic activation of the organic fraction in human lung epithelial cells (A549). Briones, E. & Malaver, C. (2015). Concentración de material particulado PM10 y PM 2.5 en la cuenca atmosférica de Cajamarca durante los años 2014 y 2015. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Cajamarca. Capuena, H. & Angulo, J. (2017). Determinación de la influencia de las actividades urbano e industrial en el nivel de contaminación del aire mediante la determinación de partículas suspendidas respirables (PM 2,5), en el Alto Mayo, 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Datos técnicos de contador de partículas, disponible en: https://thermographic.weebly.com/uploads/9/6/4/2/9642076/contadores_de_part%C3%ADculas_trotec.pdf DECRETO SUPREMO N-003-2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Escobedo, R. (2005). Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geología, geomorfología y suelos. Fang, G.C., Chang, C.N., Chu, C.C., Wu, Y.S., Fu, P., Yang, I.L., y Chen, M.H. (2003) Characterization of particulate, metallic elements of TSP, PM2.5 and PM2.5-10 aerosols at a farm sampling site in Taiwan Taichung. Flores, F. (2017). Determinación de la cantidad de partículas atmosféricas sedimentables, mediante el método de muestreo pasivo, en la ciudad de Morales, provincia de San Martín, 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Herrera, S. (2011). Distribución espacial vertical de las partículas en suspensión PM10 del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén-Rioja-San Martín-Perú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Orfanoz, A. (2016). Estratificación vertical y transporte viento abajo de contaminantes urbanos de Santiago de Chile. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. 2016. Organización Mundial de la Salud – OMS (b). Comunicado de prensa: Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. [Citado 02 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action Organización Mundial de la Salud – OMS (a). Calidad del aire y la salud. [Citado 02 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health Organización Mundial de la Salud – OMS (a). (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Organización Mundial de la Salud – OMS (b). (2005). Red de vigilancia de la contaminación atmosférica del Ayuntamiento de Madrid, 2003-2005. Madrid, España. Pérez, J. y Gardey, A. (2016). Definición de temperatura atmosférica. Publicado: 2014. Actualizado: 2016. Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de viento. Publicado: 2010. Actualizado: 2013. Puigcerver, M. y Carrascal, M. D. (2008). El medio atmosférico: Meteorología y contaminación. Barcelona: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona. 9788447532520. Reátegui, W. (2018). Estimación de la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 en el área metropolitana de Lima utilizando un modelo Euleriano. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima. Rojas, R y Huamán, P. (2017). Determinación de material particulado en fracción respirable en construcciones del distrito de Jesús María, 2015. (Tesis de grado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima – Perú. Sanchéz, C. (2011). Clasificación del material particulado menor de 10 micrometros PM10. Barcelona- España. Seoánez, M. (2002). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. Madrid: A. G. Cuesta, S.A. 8484760073. Viena, A. (2018). Determinación de la concentración del material particulado respirable, influenciado por el tránsito vehicular, en la carretera Calzada – Soritor 2017. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Viena, A. y Cam, K. (2018). Determinación del nivel de concentración de partículas suspendidas respirables a nivel intradomiciliario, y su influencia en la salud pública, en la ciudad de Moyobamba 2016. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3970 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Miguel%20Tom%c3%a1s%20Guerra%20Salda%c3%b1a.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Miguel%20Tom%c3%a1s%20Guerra%20Salda%c3%b1a.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Miguel%20Tom%c3%a1s%20Guerra%20Salda%c3%b1a.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee2c66054faceb62b56951053b3be904 56f460d5a42e58b065b00a52ae2b9a89 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 8a9d54c9f695c5bf093c2e0375c09a90 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962210902540288 |
spelling |
Rojas Bardález, AlfonsoGuerra Saldaña, Miguel Tomás2021-05-25T14:00:07Z2021-05-25T14:00:07Z2021Agencia De Protección Ambiental – EPA. (2004). Las partículas y efectos en la salud. Washington. Autoridad Regional Ambiental. Infraestructura de datos espaciales de la región San Martín (IDERSAM), disponible en: http://siar.regionsanmartin.gob.pe/personas/infraestructura-datos-espaciales-san-martin Baird, C. & Cann, M. (2014). Química ambiental. 2a ed. Barcelona: Reverté, 2014. 9788429179156. Billet, S., Garc-on, G., Dagher, Z., Verdin, A., Ledoux, F., Cazier, F., Courcot, D. Aboukais, A., Y Pirouz, S.P. (2007). Ambient Particulate Matter (PM2.5): Physicochemical characterization and metabolic activation of the organic fraction in human lung epithelial cells (A549). Briones, E. & Malaver, C. (2015). Concentración de material particulado PM10 y PM 2.5 en la cuenca atmosférica de Cajamarca durante los años 2014 y 2015. (Tesis de grado). Universidad Cesar Vallejo, Cajamarca. Capuena, H. & Angulo, J. (2017). Determinación de la influencia de las actividades urbano e industrial en el nivel de contaminación del aire mediante la determinación de partículas suspendidas respirables (PM 2,5), en el Alto Mayo, 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Datos técnicos de contador de partículas, disponible en: https://thermographic.weebly.com/uploads/9/6/4/2/9642076/contadores_de_part%C3%ADculas_trotec.pdf DECRETO SUPREMO N-003-2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias. Escobedo, R. (2005). Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geología, geomorfología y suelos. Fang, G.C., Chang, C.N., Chu, C.C., Wu, Y.S., Fu, P., Yang, I.L., y Chen, M.H. (2003) Characterization of particulate, metallic elements of TSP, PM2.5 and PM2.5-10 aerosols at a farm sampling site in Taiwan Taichung. Flores, F. (2017). Determinación de la cantidad de partículas atmosféricas sedimentables, mediante el método de muestreo pasivo, en la ciudad de Morales, provincia de San Martín, 2015. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Herrera, S. (2011). Distribución espacial vertical de las partículas en suspensión PM10 del medio atmosférico urbano en Segunda Jerusalén-Rioja-San Martín-Perú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Orfanoz, A. (2016). Estratificación vertical y transporte viento abajo de contaminantes urbanos de Santiago de Chile. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. 2016. Organización Mundial de la Salud – OMS (b). Comunicado de prensa: Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. [Citado 02 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action Organización Mundial de la Salud – OMS (a). Calidad del aire y la salud. [Citado 02 de mayo del 2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health Organización Mundial de la Salud – OMS (a). (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Organización Mundial de la Salud – OMS (b). (2005). Red de vigilancia de la contaminación atmosférica del Ayuntamiento de Madrid, 2003-2005. Madrid, España. Pérez, J. y Gardey, A. (2016). Definición de temperatura atmosférica. Publicado: 2014. Actualizado: 2016. Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de viento. Publicado: 2010. Actualizado: 2013. Puigcerver, M. y Carrascal, M. D. (2008). El medio atmosférico: Meteorología y contaminación. Barcelona: Publicacions i Edicions, Universitat de Barcelona. 9788447532520. Reátegui, W. (2018). Estimación de la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 en el área metropolitana de Lima utilizando un modelo Euleriano. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima. Rojas, R y Huamán, P. (2017). Determinación de material particulado en fracción respirable en construcciones del distrito de Jesús María, 2015. (Tesis de grado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima – Perú. Sanchéz, C. (2011). Clasificación del material particulado menor de 10 micrometros PM10. Barcelona- España. Seoánez, M. (2002). Tratado de climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. Madrid: A. G. Cuesta, S.A. 8484760073. Viena, A. (2018). Determinación de la concentración del material particulado respirable, influenciado por el tránsito vehicular, en la carretera Calzada – Soritor 2017. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobamba. Viena, A. y Cam, K. (2018). Determinación del nivel de concentración de partículas suspendidas respirables a nivel intradomiciliario, y su influencia en la salud pública, en la ciudad de Moyobamba 2016. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, Moyobambahttp://hdl.handle.net/11458/3970La investigación se desarrolló en el Morro de Calzada que tiene 575,0 m de altura siendo el punto más alto 1435,0 msnm, ubicado en los distritos de Calzada y Yantalo, contemplándose como objetivo principal “Evaluar la relación de la distribución espacial vertical y la concentración de material particulado respirable PM2.5 y PM10”. Dentro de los instrumentos principales utilizados en la investigación fueron el contador de partículas TROTEC PC200 y el altímetro, la muestra estuvo conformada por 12 puntos a nivel de altura, se tomó muestra durante 3 meses (febrero, marzo y abril) subdividiéndolo en dos etapas para facilitar el análisis, en la primera se tomaron 12 muestras entre sábados y domingos de los cuales la concentración promedio máxima y mínima determinada para PM2,5 fue 24,22 ug/m3 y 7,36 ug/m3, para PM10 fue 43,39 ug/m3 y 11,62 ug/m3 respectivamente, en la segunda etapa de 12 muestras tomadas los viernes y sábados la concentración promedio máxima y mínima para PM2,5 fue 19,18 ug/m3 y 4,17 ug/m3, para PM10 31,00 ug/m3 y 6,97 ug/m3 respectivamente, lo cual permite indicar que conforme aumenta la altura existe menor concentración de ambos parámetros siendo la del PM10 un descenso mucho mayor debido a varios factores, afirmándose mediante la diferencia de medias y estadístico prueba de t de student a un nivel de confianza de 95% que se rechaza H0, aceptando que existe diferencia significativa entre la distribución espacial vertical y la concentración de material particulado respirable PM2,5 y PM10.The research was carried out at Morro de Calzada, which is 575.0 m high, the highest point being 1435.0 m above sea level, located in the districts of Calzada and Yantalo, with the main objective of "Evaluating the relationship between vertical spatial distribution and the concentration of breathable particulate matter PM2.5 and PM10". The main instruments used in the investigation were the particle counter TROTEC PC200 and the altimeter, the sample consisted of 12 points at altitude level, samples were taken during 3 months (February, March and April) subdividing it into two stages to facilitate the análisis. During the first stage, 12 samples were taken between Saturdays and Sundays of which the maximum and minimum average concentration determined for PM2.5 was 24.22 ug/m3 and 7.36 ug/m3, for PM10 was 43.39 ug/m3 and 11.62 ug/m3 respectively; in the second stage of 12 samples taken on Fridays and Saturdays the maximum and minimum average concentration for PM2.5 was 19.18 ug/m3 and 4.17 ug/m3, for PM10 31.00 ug/m3 and 6.97 ug/m3 respectively, which indicates that as the altitude increases there is a lower concentration of both parameters, with PM10 having a much greater decrease due to several factors. The difference of means and the statistical Student's t-test at a confidence level of 95% affirms that H0 is rejected, accepting that there is a significant difference between the vertical spatial distribution and the concentration of breathable particulate matter PM2.5 and PM10.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDistribución espacial vertical, material particulado PM2.5, material particulado PM10.Vertical spatial distribution, PM2.5 particulate matter, PM10 particulate matter.Distribución espacial vertical de la concentración de material particulado respirable (PM2,5 y PM10) en el Morro de Calzadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Miguel Tomás Guerra Saldaña.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Miguel Tomás Guerra Saldaña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Miguel%20Tom%c3%a1s%20Guerra%20Salda%c3%b1a.pdf.jpgee2c66054faceb62b56951053b3be904MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Miguel Tomás Guerra Saldaña.pdfING. AMBIENTAL - Miguel Tomás Guerra Saldaña.pdfDistribución espacial vertical, material particulado PM2.5, material particulado PM10.application/pdf4404811http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Miguel%20Tom%c3%a1s%20Guerra%20Salda%c3%b1a.pdf56f460d5a42e58b065b00a52ae2b9a89MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Miguel Tomás Guerra Saldaña.pdf.txtING. AMBIENTAL - Miguel Tomás Guerra Saldaña.pdf.txtExtracted texttext/plain143009http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3970/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Miguel%20Tom%c3%a1s%20Guerra%20Salda%c3%b1a.pdf.txt8a9d54c9f695c5bf093c2e0375c09a90MD5311458/3970oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39702021-12-26 03:02:31.081Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).