Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
Descripción del Articulo
Para comprender mejor la contaminación del aire en la ciudad del Cusco, este estudio realizó una caracterización fisicoquímica del material particulado PM2.5 y PM10 durante los años 2017, 2018 y 2020. El objetivo principal fue identificar la composición elemental de dichas partículas. La metodología...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9490 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9490 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Material particulado PM2.5 PM10 SEM-EDS http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Para comprender mejor la contaminación del aire en la ciudad del Cusco, este estudio realizó una caracterización fisicoquímica del material particulado PM2.5 y PM10 durante los años 2017, 2018 y 2020. El objetivo principal fue identificar la composición elemental de dichas partículas. La metodología de muestreo incluyó el uso de un equipo de alto volumen HiVol 3000 con filtros de microfibra de cuarzo, siguiendo los estándares del MINAM y la EPA. El muestreo se llevó a cabo en quince puntos estratégicos de la ciudad, seleccionados para capturar la variabilidad espacial de las concentraciones de PM en diversas áreas. La concentración de PM se determinó mediante la técnica de gravimetría, ajustando las masas inicial y final de los filtros. Además, se analizaron las correlaciones entre las concentraciones de PM y variables meteorológicas como temperatura, presión y precipitación, empleando el coeficiente de correlación de Pearson. Para la caracterización elemental, se utilizó la espectrometría de rayos X de energía dispersiva (EDS) acoplada a la microscopia electrónica de barrido (SEM). Los resultados revelaron que las concentraciones promedio de partículas PM2.5 y PM10 excedían las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis SEM-EDS identificó la presencia de quince elementos principales: fósforo (P), azufre (S), arsénico (As), plomo (Pb), carbono (C), sodio (Na), magnesio (Mg), potasio (K), aluminio (Al), cloro (Cl), hierro (Fe), calcio (Ca), zinc (Zn), cobre (Cu) y bario (Ba). La distribución elemental variaba significativamente entre los diferentes sitios de monitoreo y entre los dos tipos de material particulado, PM2.5 y PM10. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).