Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020

Descripción del Articulo

Para comprender mejor la contaminación del aire en la ciudad del Cusco, este estudio realizó una caracterización fisicoquímica del material particulado PM2.5 y PM10 durante los años 2017, 2018 y 2020. El objetivo principal fue identificar la composición elemental de dichas partículas. La metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Warthon Olarte, Bruce Stephen, Zamalloa Ponce de Leon, Ariatna Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9490
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9490
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Material particulado
PM2.5
PM10
SEM-EDS
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNS_385e1d2c1ef16658a3ab3cd3a08752f4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9490
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Warthon Ascarza, Julio LucasWarthon Olarte, Bruce StephenZamalloa Ponce de Leon, Ariatna Isabel2024-09-24T17:53:03Z2024-09-24T17:53:03Z2024253T20240826http://hdl.handle.net/20.500.12918/9490Para comprender mejor la contaminación del aire en la ciudad del Cusco, este estudio realizó una caracterización fisicoquímica del material particulado PM2.5 y PM10 durante los años 2017, 2018 y 2020. El objetivo principal fue identificar la composición elemental de dichas partículas. La metodología de muestreo incluyó el uso de un equipo de alto volumen HiVol 3000 con filtros de microfibra de cuarzo, siguiendo los estándares del MINAM y la EPA. El muestreo se llevó a cabo en quince puntos estratégicos de la ciudad, seleccionados para capturar la variabilidad espacial de las concentraciones de PM en diversas áreas. La concentración de PM se determinó mediante la técnica de gravimetría, ajustando las masas inicial y final de los filtros. Además, se analizaron las correlaciones entre las concentraciones de PM y variables meteorológicas como temperatura, presión y precipitación, empleando el coeficiente de correlación de Pearson. Para la caracterización elemental, se utilizó la espectrometría de rayos X de energía dispersiva (EDS) acoplada a la microscopia electrónica de barrido (SEM). Los resultados revelaron que las concentraciones promedio de partículas PM2.5 y PM10 excedían las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis SEM-EDS identificó la presencia de quince elementos principales: fósforo (P), azufre (S), arsénico (As), plomo (Pb), carbono (C), sodio (Na), magnesio (Mg), potasio (K), aluminio (Al), cloro (Cl), hierro (Fe), calcio (Ca), zinc (Zn), cobre (Cu) y bario (Ba). La distribución elemental variaba significativamente entre los diferentes sitios de monitoreo y entre los dos tipos de material particulado, PM2.5 y PM10.UNSAACapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Material particuladoPM2.5PM10SEM-EDShttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUFísicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasFísica7294675973043316https://orcid.org/0000-0002-9242-710223929253http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional533056Kehuarucho Cardenas, Domingo WalterRodriguez Rodriguez, Yanet KimberlyGuzman Caceres, GiovannaChura Serrano, Pastor RaulTello Yarin, YonyORIGINAL253T20240826_TC.pdfapplication/pdf5986155http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9490/1/253T20240826_TC.pdf28697cd3538a60add149fa50d598ed3dMD51TURNITIN 20240826.pdfTURNITIN 20240826.pdfapplication/pdf10816417http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9490/2/TURNITIN%2020240826.pdf99f6457f84e33e19845c6ef9e17fdb8fMD52AUTORIZACION 20240826.pdfAUTORIZACION 20240826.pdfapplication/pdf345234http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9490/3/AUTORIZACION%2020240826.pdf6e698653f76c61273b5edcb0048db923MD5320.500.12918/9490oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/94902025-02-19 14:21:15.043DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
title Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
spellingShingle Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
Warthon Olarte, Bruce Stephen
Material particulado
PM2.5
PM10
SEM-EDS
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
title_full Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
title_fullStr Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
title_sort Caracterización fisicoquímica de material particulado PM 2.5 y PM10 en la ciudad de Cusco en el periodo 2017, 2018 y 2020
author Warthon Olarte, Bruce Stephen
author_facet Warthon Olarte, Bruce Stephen
Zamalloa Ponce de Leon, Ariatna Isabel
author_role author
author2 Zamalloa Ponce de Leon, Ariatna Isabel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Warthon Ascarza, Julio Lucas
dc.contributor.author.fl_str_mv Warthon Olarte, Bruce Stephen
Zamalloa Ponce de Leon, Ariatna Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Material particulado
PM2.5
PM10
SEM-EDS
topic Material particulado
PM2.5
PM10
SEM-EDS
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description Para comprender mejor la contaminación del aire en la ciudad del Cusco, este estudio realizó una caracterización fisicoquímica del material particulado PM2.5 y PM10 durante los años 2017, 2018 y 2020. El objetivo principal fue identificar la composición elemental de dichas partículas. La metodología de muestreo incluyó el uso de un equipo de alto volumen HiVol 3000 con filtros de microfibra de cuarzo, siguiendo los estándares del MINAM y la EPA. El muestreo se llevó a cabo en quince puntos estratégicos de la ciudad, seleccionados para capturar la variabilidad espacial de las concentraciones de PM en diversas áreas. La concentración de PM se determinó mediante la técnica de gravimetría, ajustando las masas inicial y final de los filtros. Además, se analizaron las correlaciones entre las concentraciones de PM y variables meteorológicas como temperatura, presión y precipitación, empleando el coeficiente de correlación de Pearson. Para la caracterización elemental, se utilizó la espectrometría de rayos X de energía dispersiva (EDS) acoplada a la microscopia electrónica de barrido (SEM). Los resultados revelaron que las concentraciones promedio de partículas PM2.5 y PM10 excedían las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El análisis SEM-EDS identificó la presencia de quince elementos principales: fósforo (P), azufre (S), arsénico (As), plomo (Pb), carbono (C), sodio (Na), magnesio (Mg), potasio (K), aluminio (Al), cloro (Cl), hierro (Fe), calcio (Ca), zinc (Zn), cobre (Cu) y bario (Ba). La distribución elemental variaba significativamente entre los diferentes sitios de monitoreo y entre los dos tipos de material particulado, PM2.5 y PM10.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-24T17:53:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-24T17:53:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240826
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9490
identifier_str_mv 253T20240826
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9490
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9490/1/253T20240826_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9490/2/TURNITIN%2020240826.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9490/3/AUTORIZACION%2020240826.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 28697cd3538a60add149fa50d598ed3d
99f6457f84e33e19845c6ef9e17fdb8f
6e698653f76c61273b5edcb0048db923
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1825324152907628544
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).