Factores estresantes y estrategias de afrontamiento en las prácticas clínicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. Mayo a octubre 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: la relación que existe entre los factores estresantes y las estrategias de afrontamiento en las prácticas clínicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Estudio descriptivo correlacional, de corte...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4027 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4027 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores estresantes Estrategias de afrontamiento Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: la relación que existe entre los factores estresantes y las estrategias de afrontamiento en las prácticas clínicas de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Estudio descriptivo correlacional, de corte transversal. Constituido por 191 estudiantes de enfermería, utilizando la técnica: entrevista y como instrumentos dos cuestionarios. Resultados: Según los factores sociodemográficos; el 53.4% se encuentran entre las edades de 17 a 19 años de edad. El 96.3% son de sexo femenino. El 89.0% se dedican a estudiar y un 11.0% estudian y trabajan. Según las dimensiones de los factores estresantes: falta de competencias: el 59,7% (114) muestran competencias suficientes. En la dimensión impotencia e incertidumbre, el 59,2% (113) muestran impotencia e incertidumbre. En la dimensión relación con el Docente y compañeros el 64,4% (123) muestran insatisfacción. En la dimensión relación con compañeros, el 79,1% (151) muestran insatisfacción. En la dimensión implicancia emocional, el 69,6% (133) muestran implicancia emocional. En la dimensión dañarse la relación con el paciente, el 82,2% (157) mencionan que no está afectado. En la dimensión sobrecarga académica el 82,2% (157) mencionan que existe sobre carga académica. Según la dimensión estrategia de afrontamiento el 14,1% (27) presenta afrontamiento activo, el 13,6% (26) presentan aceptación, el 12,6% (24) presentan reinterpretación positiva y planificación, el 11,0% (21) presentan apoyo social instrumental, el 8,4% (16) Autodistracción, el 6,8% (13) presentan apoyo social emocional, el 5,8% (11) tienen en cuenta la religión, el 4,7% (9) humor, el 3,7% (7) autoinculpación, el 3,1% (6) negación, el 2,1% (4) desahogo emocional, el 1,0 (2) desconexión conductual y el 0,5% (1) hace uso de sustancias. Concluyendo Al someter los resultados de ambas variables de estudio a la prueba del de Chi cuadrado se evidencio un resultado de p=0.041 lo cual muestra una relación estadísticamente significante entre ambas variables estudiadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).